Viernes, 04 de Abril de 2025 | 00:14
Editorial

Mes de quiebre para el presidente

Comenzamos a transitar el mes de noviembre y le pisamos los talones a el fin de este año, que en varios ordenes es como si no hubiera existido para algunos (docentes y estudiantes) y el peor año para empresas pymes y trabajadores.

 

 

En el mes de marzo el virus no podía llegar a Argentina porque China donde se originó la pandemia, está muy lejos, palabras del ministro de Salud, doctor Gines Gonzalez Garcia (sic) y contrariamente a lo expresado por éste, ya contabilizamos más de 32.000 fallecidos y los contagios no cesan. Muchos de nosotros no llegamos a comprender si las políticas aplicadas fueron las correctas toda vez que los contagiados y fallecidos no cesan y la economía está destrozada. Decenas de empresas se fueron del país, miles cerraron sus puertas para no volver a abrirlas, miles de personas quedaron sin trabajo con pocas posibilidades de recuperarlo, y el  índice de pobreza creció de forma alarmante.

 

A pesar que la economía está semi paralizada, con precios controlados y tarifas de servicios congeladas la inflación que debiera ser cero, no baja del 2/3%, mensual lo que hace suponer que recompuesta la actividad económica la inflación podría llegar a niveles muy altos, con la desesperación de jubilados y gente de menores recursos.

 

El dólar sigue siendo el centro de los problemas junto con la pandemia; la toma de tierras que son intrusadas;  la falta de seguridad, y el desempleo. Mientras esto ocurre, el presidente de la Nación, Alberto Fernández está preocupado por la reforma judicial para complacer a la vicepresidente Cristina Fernández.

 

Preocupa la indiferencia del presidente a los grandes problemas y la falta de gobernabilidad, al co-gobernar con la vicepresidente, con Juan Grabois, algunos funcionarios, y demás organizaciones sociales.

 

Alberto Fernández, visto con  distancia muestra que se toman medidas que creemos no son del conocimiento del presidente, ya que entendemos que de saber con anticipación el movimiento de sus funcionarios no lo permitiría toda vez que dañan seriamente su ya cuestionada figura. Por nombrar algunos ejemplos: Grupo Vicentín; la toma de tierras en Guernica; Miriam Lewin y su iniciativa NODIO, que la convertiría en censora de muchos colegas; Sabina Frederic, y Juan Grabois entre otros que actúan por su cuenta, y al tomar estado público no le queda otra opción que aprobar las aberraciones so riesgo de quedar en evidencia sus niveles de desgobernanza.

 

Cristina Kirchner rompió el silencio con una carta pública que debilita aún más al Presidente, ya que cuestiona sus niveles de gestión, y abre un interrogante acerca que hará el presidente a futuro. Alberto respondió que se trató de una carta de apoyo pero sólo él lo cree. Ya sus discursos alzando la voz, (casi gritando) en diversos actos intrascendentes para la mayoría de la gente, no son escuchados. Quiere ganar o recuperar un lugar que ya se licuó y es muy difícil la vuelta atrás porque perdió  confiabilidad.

 

Las promesas realizadas durante la campaña pre-electoral carecen, a 11 meses de asumir, de toda credibilidad.

 

Estamos a las puertas de las próximas elecciones y esto preocupa a la mayoría de los dirigentes Kirchner-peronistas, por la caída de imagen del partido, que pese a las marchas pagas no representan nada a la hora de encontrarse el ciudadano frente a la urna.

 

Si el gobierno pierde la mayoría en las cámaras de diputados y senadores podría ser un paso importante hacia la decadencia del partido después de 72 años.

 

Richard Leslie Ramsay. Editor, Director Revista Desafío Exportar.

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.