Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:38
POLITICA 09.12.2020
Opinión

Elecciones legislativas 2021: las condiciones y posturas en el hoy candente

El panorama sobre el que caminamos a las elecciones de medio término es sobradamente conocido: una pandemia de resolución incierta, aguda crisis económica, desinversión, significativo aumento de los niveles de pobreza e indigencia, desocupación, inflación e inseguridad. Inmersos en tal paisaje algunos gobernadores han expresado que están de acuerdo con suspender, por única vez, las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

 

 

 

Los argumentos que se hacen escuchar para la no realización son fundamentalmente dos. Uno es aquel que refiere a evitar aglomeraciones para que no se multipliquen los contagios por coronavirus. Frente a esto se han pensado otras soluciones antes de la suspensión, entre ellas que se lleven a cabo durante más de un día y con protocolos rigurosos. El otro argumento descansa en los costos que demandarían.

 

Hace pocos días, el gobernador de Catamarca, uno de los que se oponen, dijo: “Son una encuesta muy cara”. Lo cierto es que la primaria costaría, esta vez, aproximadamente 535 pesos por votante, la mitad del presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para las dos elecciones del año: 17.171.091.891 pesos. Más allá de las discusiones alrededor de sí o no a las PASO, sea por la pandemia o el costo, el calendario electoral señala el 8 de agosto como fecha para las primarias y el 24 de octubre para las legislativas.

 

 

Se reinstala una discusión sobre las primarias, pero más allá de las posturas, PASO sí o PASO no, lo cierto es que la última palabra la tiene el Congreso, sobre quien recae la responsabilidad de efectuar modificaciones en el funcionamiento electoral.

 

En el 2021 se renuevan 127 escaños en la Cámara de Diputados y 24 senadores de acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional. Territorialmente, los números de la renovación de los diputados es la siguiente: 35 por la provincia de Buenos Aires; 13 por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 9 por Córdoba y en igual número por Santa Fe; Entre Ríos y Mendoza, 5 cada una; Chaco y Tucumán, 4; por su parte, Corrientes, Misiones, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz eligen 3 cada una, mientras que Formosa, La Rioja, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego deben elegir a 2 diputados cada una.

 

En cuanto a las provincias que deben votar para cumplir con la renovación de un tercio de la Cámara de Senadores, son las siguientes: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

 

En la Cámara Baja, el Frente de Todos, que es la primera minoría con 119 bancas, somete a elección a 51 de los componentes de su bloque. La segunda minoría, Juntos por el Cambio y sus aliados renuevan 60 de sus 116 bancas, de las cuales 26 pertenecen al PRO, 7 a la UCR, 7 a la Coalición Cívica y 1 al Frente Cívico y Social de Catamarca. El Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, que tiene ocho escaños, pone en juego 6 de ellos. El Frente de Izquierda lleva a la disputa sus dos bancas, y el Movimiento Popular Neuquino, hoy aliado al Frente de Todos, renueva la suya.

 

En la Cámara de Senadores, el Frente de Todos y sus aliados, que hoy cuentan con 43 bancas, pone en juego 15 de ellas. Mientras, Juntos por el Cambio y sus aliados exponen 9 de sus 29 asientos. Un dato a tomar en cuenta es que en esta Cámara el Frente de Todos tiene un marcado predominio, con una diferencia de 13 senadores a su favor, que le permite alcanzar quórum propio.

 

“La gran batalla, una vez más, se librará en la Provincia de Buenos Aires, territorio donde es muy fuerte la Vicepresidenta de la Nación”

 

Un dato a tener en cuenta

La ONG Transparencia Electoral elaboró un mapa de la competitividad electoral subnacional en nuestro país, en base a un índice de rotación de las fuerzas políticas. El resultado lleva a calificar a las provincias según cuatro grandes categorías de competitividad; a saber: muy alta, alta, moderada y baja. Aplicando tal índice a las provincias que elegirán senadores en 2021, resulta que Catamarca y La Pampa tienen una competitividad baja; en Chubut, Córdoba, Corrientes y Santa Fe se considera moderada, mientras que Mendoza figura con una alta competitividad. Si se toma en cuenta esta metodología para realizar una lectura, este indicador muestra como probable que en las elecciones de senadores no se producirían grandes cambios y que la mayoría en esa cámara seguiría siendo similar a la actual.

 

Para estas elecciones de medio término, el oficialismo aspira a lograr la mayoría en la Cámara de Diputados y mantener el marcado predominio que hoy tiene en el Senado. Por su parte, la oposición, concentrada en Juntos por el Cambio, buscará impedir que el Frente de Todos y sus aliados en la Cámara Baja alcancen o superen el mágico número 129, que les daría el poder que significa contar con los miembros necesarios para asegurar la convocatoria a sesiones con sus propios diputados. En el Senado, su lucha se orientará a no perder representantes, y más aún, poner todo el esfuerzo para sumar alguna banca, pues perder espacio desdibujaría su presencia como fuerza política competitiva para las elecciones presidenciales del 2023.

 

Salvo contadas excepciones -aunque algunas resonantes-, las elecciones de medio término convalidan a los oficialismos, dado que el peso político de los gobernadores les permite a sus fuerzas políticas alzarse con las victorias. Esto sucede, en buena medida, porque los oficialismos provinciales cuentan con los recursos y suelen beneficiarse con el apoyo, tanto material como simbólico, del gobierno nacional. Desde esta mirada, para el 2021, el oficialismo cuenta con ventaja; y la gran batalla, una vez más, se librará en la Provincia de Buenos Aires, territorio donde es muy fuerte la Vicepresidenta de la Nación.

 

Si bien las elecciones de medio término no suelen producir “eventos históricos”, es decir acontecimientos con capacidad de alterar significativamente las estructuras políticas, las de 2021 bien podrían serlo, puesto que, por un lado, si el oficialismo logra dejar de ser la primera minoría y alcanza la mayoría en la Cámara de Diputados, seguramente, una parte importante de ese oficialismo se lanzaría al objetivo de producir los cambios que, desde su perspectiva ideológica, no han logrado hasta ahora. Por el otro lado, si se extiende el descontento social frente a las dificultades que muestra el gobierno en el manejo de la actualidad de pandemia y crisis, la oposición podría encontrar un espacio para acrecentar su presencia y potenciar sus posibilidades con vistas a las elecciones de 2023.

 

Por Raúl Arlotti,

Profesor de la carrera de Ciencia Política, Gobierno y Administración y miembro del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano (CESIUB).

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.