Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:51

“Después de las peores tormentas vuelve a brillar el sol entre las nubes”.

Querríamos aferrarnos a esto para que la esperanza nos acompañe hasta el final de esta pandemia, pero como decía el general J.D. Perón “la única verdad es la realidad”, y la verdad va a ser mucho más dramática que lo desearíamos o imaginamos.

Continúan cerrándose empresas con la consiguiente desocupación de personal, personal que tendrá muy pocas posibilidades de volver a ocuparse, ergo si su status era clase media pasará a revestir en la clase pobre, o se sentirá obligado a irse del país en busca de un futuro más promisorio para él y su familia. ¿Dejar la Patria?, ¿Que es la Patria? ¿La Patria es la tierra? No, la tierra es igual en todas partes, Patria es donde vivir con dignidad, seguridad, previsibilidad, sin el temor que los hijos cuando crezcan tengan que emigrar en pos de un futuro que el propio país le niega.

 

¿Argentina es un país previsible? En el año 1919, hace 101 años, (que en la vida de un país es ayer), era la sexta potencia económica mundial. Sexta potencia económica mundial que en 101 años pasó a ser uno de los países más pobres del mundo, aún con riquezas naturales que envidian las más grandes potencias: alimentos, pesca, ganadería, petróleo, minerales, oro, litio y una riqueza humana formidable. Vemos que en todos los grandes desarrollos internacionales siempre hay un argentino en el equipo.

 

¿Porque entonces de potencia mundial pasamos a un país mendicante? La explicación es sencilla, no es necesario escribir un libro de 1000 páginas, creo que el des-milagro argentino se puede escribir en una sola página: los políticos. Países que han padecido guerras, terremotos, tsunamis renacen como el Ave Fénix. Argentina no padeció nada de todo eso, y sin embargo padece de algo peor: padece de políticos, que por donde pasan dejan tierra arrasada. Asumen funciones no pensando en pasar a la posteridad por desvelarse para mejorar las condiciones de vida de su pueblo sino en cuánto se van a enriquecer al finalizar su mandato, sin distinción de partido político o ideología. Sin embargo un partido político; el peronismo, gobernó durante 72 años de los 101 desde que Argentina era potencia económica mundial. El peronismo fue gobierno aún siendo oposición. Perón instaló la primera grieta, cuando inculcaba que había que combatir el “capital” en lugar de propiciar “capital y trabajo” juntos por el engrandecimiento de la Nación. La masa tomaba el “capital” como su enemigo –sin importar si el empleador era un obrero igual que ellos pero que invertía tiempo y dinero para crecer- o si era la gran empresa o pyme. Para la masa trabajadora era exactamente los mismo: hay que combatir el “capital”, aún cuando sin capital no hay inversiones, ergo si no hay inversiones no hay empresa y no hay empleo. Un veneno instalado en la mente de la masa trabajadora que todavía perdura. Los países de la región crecen sostenidamente, nosotros no. Hay dos países en el mundo que asombran: Japón y Argentina. Japón que no tiene nada es una gran potencia, mientras que Argentina tiene todo y es un país de los más pobres.

 

Impera en la generalidad de la población que si un empresario consiguió formarse una posición económica holgada, no lo hizo legalmente, mientras que los políticos asumen con zapatos gastados, ropa muy usada, y finalizan su mandato con casas, departamentos, autos inclusive aviones, y nadie se rasga las vestiduras y difícilmente se los investiga. País del revés.

 

Cuando finalice la pandemia y el país tenga que empezar a recuperarse, ¿serán los políticos los que arriesgarán capital para abrir empresas o será el capital privado que volverá a invertir en el país levantando las cortinas de los comercios y abriendo las puertas de las fábricas? ¿Modificarán el concepto “combatiendo el capital” por “seduciendo al capital”?

 

Quizás sirva esta pandemia para que quede en evidencia la falacia de combatiendo al capital, y termine con la grieta trabajadores-empresarios, y entender que se necesitan unos a otros, ya que si falta uno de los dos no hay empresa que exista ni empleo para trabajadores.

 

Entiendo que es difícil modificar la mentalidad de millones de trabajadores que crecieron con esa falacia desde la edad escolar. Los jesuitas dicen “dadme un niño hasta los siete años y será nuestro toda la vida”. Setenta y dos años repitiendo ese slogan sin razonar requeriría de mucha educación por parte de un sindicalismo responsable, para dejar de ver al empresario como enemigo para verlo como socio, con todos los derechos de peticionar y discutir condiciones. Derechos sin sometimiento de la empresa, y el trabajador no es súbdito sino un socio que le ayuda a crecer

 

Por Richard Ramsay

@RamsayRichard

 

Editorial publicado en la revista DESAFIO EXPORTAR de julio 2020

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.