Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 20:49
POLITICA 11.05.2020

Sin diagnóstico correcto, no hay cura posible

Es común escuchar que el desastre económico que vivimos en Argentina es culpa de la pandemia y de la cuarentena que trajo aparejada. Sin embargo, ¿es así? No parece que en los países vecinos se esté derrumbando el valor de su moneda y, por ello, el tipo de cambio esté volando por los aires. Sin embargo, ellos también están enfrentando una “guerra” contra el coronavirus.

Es que la en los últimos meses previos a la pandemia, la mayoría de los gobiernos de la región administraron austeramente su Estado y los impuestos que cobraban eran bajos. Además, cuidaron el crédito disponible e, incluso, alguno hasta tenía ahorros para enfrentar los mayores gastos en salud y asistencia de los sectores vulnerables, personas y empresas. Además, sus bancos centrales fueron respetuosos de sus ciudadanos, lo que significa cuidar la estabilidad de su moneda. Por ello, la gente confía en ella y ante contextos como en los que nos encontramos, suelen demandarla más. Todo esto permite al banco central aumentar la emisión sin generar inflación y darle crédito barato a aquellos que lo necesitan en una coyuntura adversa. Por eso, cuando esta crisis termine, sus economías se recuperarán con moderadas (algunas más otras menos) pérdidas de potencial producción. Finalmente, el gasto público volverá a ser austero, los impuestos y las medidas económicas razonables, permitiendo reiniciar el camino al crecimiento.

Esto no se parece en nada a lo que sucede en la Argentina. Durante décadas dejamos que los políticos construyeran un Estado al servicio de la política y que se sirve de los argentinos. Por ello, aunque nos exprimen con impuestos agobiando a los que trabajan y producen, igual no les alcanza y gastan el crédito disponible, que de otro modo serviría para invertir y generar crecimiento. En consecuencia, llega un momento en que el financiamiento se acaba y no tenemos cómo pagar los mayores gastos en salud por la pandemia ni la ayuda a los sectores negativamente afectados por ella.

Desde que se creó, pero en forma creciente en los últimos 70 años, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se dedicó a emitir para financiar el exceso de erogaciones del gobierno y políticas financieras absurdas. Desde 1970, al peso se le sacaron 13 ceros. Imaginate si se los hubieran dejado, ¡la monedita de $1 diría $10.000.000.000.000! No entrarían tantos dígitos. Hoy un peso vale menos de un 1% de lo que hace 20 años. Esta es la evidencia de la estafa del BCRA hacia todos los argentinos que atesoramos y cobramos en pesos.

A pesar de ello, cuando empezó la cuarentena y por la incertidumbre sobre si estarían bien provistos los cajeros automáticos, los argentinos demandamos más efectivo. Esto permitió absorber gran parte de la fiesta de emisión del BCRA. Sin embargo, cuando tuvimos claro que el acceso a los billetes en los cajeros era fluido y dada la creciente normalización de la actividad bancaria, volvimos a buscar tener lo mismo que queríamos atesorar antes. O sea, muy poco de esa moneda local con la que nos estafan. Más oferta de algo que pocos quieren implica que su precio bajará. Por eso, el valor del peso se está destruyendo; lo que se ve reflejado inmediatamente en el mercado cambiario (como cualquier divisa), aunque aquí lo hace sólo en los libres, los paralelos. Lamentablemente, con el tiempo esta depreciación se hará visible en bienes y servicios. Dada la tremenda recesión, tardará más, pero la inflación se acelerará, empobreciendo a todos y, sobre todo, a los de menores ingresos.

Es como una familia que gasta todo lo que tiene, incluidos sus ahorros y lo que le pueden prestar. Si alguno de sus miembros tiene un problema de salud, deberá vender lo que tengan. El auto, los electrodomésticos o incluso la casa; por lo que podrían quedar en la calle. Una familia más previsora y austera, seguro podrá salir del problema con una pérdida de nivel de vida significativamente menor.

En un país en el que se puede detectar a quienes están enfermos, se aísla a los infectados y el nivel de restricciones se reduce al distanciamiento social y dejar en cuarentena a quienes tienen más riesgo. Si por imprevisión y falta de recursos no se pueden hacer testeos masivos entonces no hay forma de detectar a los enfermos; por lo que es necesario aislar a los sanos para que no se contagien. Lamentablemente este es el caso de Argentina donde se impuso una cuarentena sumamente restrictiva que tendrá un alto costo en términos de actividad económica. Todos, pero particularmente los que vean más acotadas sus posibilidades de generar recursos, bajarán varios escalones en nivel de vida. Por lo tanto, la gran mayoría de los que estén más cerca de la línea de la pobreza pasarán a estar por debajo de ella.

A eso sumémosle ahora un Estado que necesariamente tiene que gastar más en salud y en atender a los vulnerables, pero no hace casi ahorros en otras erogaciones, como bajar los sueldos de quienes no cumplen tareas por la cuarentena u otros. Todo eso lo pagarán los que trabajan y producen con más presión tributaria nacional, provincial o municipal o con impuesto inflacionario. Es decir, de la cuenta se hará cargo un aparato productivo que venía agobiado por exceso de gravámenes y ahora está siendo muy debilitado por las restricciones a la actividad. Esto implicará un ajuste que llevará al conjunto de la comunidad a bajar más escalones a niveles de bienestar y a la pobreza a más argentinos.

Lo que pasó ya no tiene solución y no vale la pena “llorar sobre la leche derramada”. Sólo queda ocuparnos de que no vuelva a terminar en el piso. No es raro que nos pasen estas cosas. En el último Índice Internacional de Calidad Institucional, Argentina se ubicó en el puesto 106 entre 192 países del mundo (Ver https://www.libertadyprogreso.org/2020/04/22/el-indice-de-calidad-institucional-muestra-que-en-2019-argentina-habia-mejorado-6-puntos-respecto-del-ano-anterior-2/). Esto habla de la nuestra irresponsabilidad cívica que lleva a que no se respeten los derechos y de los principios republicanos de nuestra Constitución Nacional.

Si queremos que la historia no se repita, tenemos que votar políticos que manejen las finanzas del Estado con la misma prudencia y austeridad con la que nos manejamos en nuestro hogar. Luego, como ciudadanos responsables debemos demandar y controlar que así lo hagan. Si alguna vez lo logramos, no solamente abandonaremos la historia de decadencia y permanentes crisis, sino que podremos enfrentar mejor futuros eventos como esta pandemia. Si no, resignémonos a vivir en un país, cada vez, relativamente más empobrecido.

Por el Mgs. Aldo Abram,

economista y director de la Fundación “Libertad y Progreso”

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.