Martes, 02 de Septiembre de 2025 | 13:05
PRODUCCIÓN 20.11.2019
Comercio Exterior

La miel argentina al mercado chino

China habilitó 18 establecimientos para exportación de miel, medida que marca nuevos avances de cooperación bilateral para la cadena apícola, tras las intensas negociaciones que incluyeron el cumplimiento de los requisitos sanitarios, de inspección y cuarentena solicitados por el país destinatario.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informa que la Administración General de Aduanas de la República Popular China habilitó 18 establecimientos apícolas destinados a exportar miel a este destino.

 

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere destacó que "Nuestra producción apícola es reconocida a nivel mundial por su cualidades. El 90% de nuestra miel se exporta por lo que esta noticia abre un abanico de nuevas oportunidades para el sector", "Queremos seguir promocionando nuestros productos diferenciados en el mundo porque es el camino para generar más trabajo y arraigo en los lugares donde producimos".

 

El anuncio se produce a partir del Protocolo sanitario firmado en marzo pasado por Etchevehere con el organismo chino, representado por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli, que permitió el ingreso de la miel argentina a ese mercado.

 

Los establecimientos habilitados son Compañía Inversora Platense S.A., Cooperativa De Provisión Apícola Cosar Ltda., Honeyland S.A., Promiel S.R.L., Compañía Inversora Platense S.A., Alimentos Naturales Natural Foods S.A., La Colmena de Cristal de José Daniel Hernández, Grúas San Blas S.A., Villamora S.A., Grúas San Blas S.A. "Mieles del Chaco", NEXCO S.A., AGLH S.A., Naiman S.A., Apícola Danangie de María de los Angeles y María Daniela S.H., Cooperativa Apicola Villa Elisa LTDA., Cooperativa Apícola Del Paraná LTDA., Industrial Haedo S.A., y la Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativa Limitada.

 

Asimismo, se adelantó que otros interesados en ser registrados están trabajando con Senasa en preparar los documentos correspondientes para cumplir con los requisitos de habilitación establecidos por el país asiático.

 

Datos sectoriales

Durante 2018 se abrieron 6 nuevos mercados para el sector: Brasil, para miel y abejas reinas; Bolivia, para colmenas y abejas; Ecuador y Paraguay, para miel; Túnez y Uruguay, para abejas.

 

Argentina posee un nuevo sistema de trazabilidad de la miel destinado a simplificar trámites y optimizar la cadena apícola.

 

En la actualidad nuestro país es el 2º exportador, detrás de China, y el 3º productor mundial. Exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018 a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador, luego de Alemania (25.4%) y Japón (6.3%).

 

El sector apícola de Argentina cuenta con más de 11.000 productores registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas que administra la cartera agropecuaria nacional con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.

 

Las provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba tienen asentadas la mayoría de las colmenas. Asimismo, cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras, permiten diferenciarlas por su origen botánico.

 

 

ww.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA