Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 05:02
PRODUCCIÓN 20.11.2019
Comercio Exterior

La miel argentina al mercado chino

China habilitó 18 establecimientos para exportación de miel, medida que marca nuevos avances de cooperación bilateral para la cadena apícola, tras las intensas negociaciones que incluyeron el cumplimiento de los requisitos sanitarios, de inspección y cuarentena solicitados por el país destinatario.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informa que la Administración General de Aduanas de la República Popular China habilitó 18 establecimientos apícolas destinados a exportar miel a este destino.

 

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere destacó que "Nuestra producción apícola es reconocida a nivel mundial por su cualidades. El 90% de nuestra miel se exporta por lo que esta noticia abre un abanico de nuevas oportunidades para el sector", "Queremos seguir promocionando nuestros productos diferenciados en el mundo porque es el camino para generar más trabajo y arraigo en los lugares donde producimos".

 

El anuncio se produce a partir del Protocolo sanitario firmado en marzo pasado por Etchevehere con el organismo chino, representado por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli, que permitió el ingreso de la miel argentina a ese mercado.

 

Los establecimientos habilitados son Compañía Inversora Platense S.A., Cooperativa De Provisión Apícola Cosar Ltda., Honeyland S.A., Promiel S.R.L., Compañía Inversora Platense S.A., Alimentos Naturales Natural Foods S.A., La Colmena de Cristal de José Daniel Hernández, Grúas San Blas S.A., Villamora S.A., Grúas San Blas S.A. "Mieles del Chaco", NEXCO S.A., AGLH S.A., Naiman S.A., Apícola Danangie de María de los Angeles y María Daniela S.H., Cooperativa Apicola Villa Elisa LTDA., Cooperativa Apícola Del Paraná LTDA., Industrial Haedo S.A., y la Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativa Limitada.

 

Asimismo, se adelantó que otros interesados en ser registrados están trabajando con Senasa en preparar los documentos correspondientes para cumplir con los requisitos de habilitación establecidos por el país asiático.

 

Datos sectoriales

Durante 2018 se abrieron 6 nuevos mercados para el sector: Brasil, para miel y abejas reinas; Bolivia, para colmenas y abejas; Ecuador y Paraguay, para miel; Túnez y Uruguay, para abejas.

 

Argentina posee un nuevo sistema de trazabilidad de la miel destinado a simplificar trámites y optimizar la cadena apícola.

 

En la actualidad nuestro país es el 2º exportador, detrás de China, y el 3º productor mundial. Exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018 a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador, luego de Alemania (25.4%) y Japón (6.3%).

 

El sector apícola de Argentina cuenta con más de 11.000 productores registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas que administra la cartera agropecuaria nacional con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.

 

Las provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba tienen asentadas la mayoría de las colmenas. Asimismo, cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras, permiten diferenciarlas por su origen botánico.

 

 

ww.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA