Martes, 21 de Octubre de 2025 | 22:54
NOVEDADES 20.11.2019

Carlos Parera asumió como director nacional del INTA

Tendrá la función de coordinar, planificar y gestionar las actividades del instituto en todo el país. Durante los próximos cuatro años, la agenda del organismo estará enfocada en la innovación y en el desarrollo de tecnologías para el crecimiento del sector agroproductivo. Del acto para la puesta en funciones participaron Santiago del Solar –jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura–, Juan Balbín –presidente del INTA– y Héctor Espina –director saliente–.

Con una agenda enfocada en investigación, extensión y  las nuevas tecnologías para optimizar el uso de los recursos, Carlos Parera asumió el cargo de director nacional del INTA. Del acto para la puesta en funciones participaron Santiago del Solar –jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura–, Andrés Murchison –secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura–, Juan Balbín –presidente del INTA–, Mariano Bosch –vicepresidente del INTA– y Héctor Espina –director saliente–, entre otras autoridades.

Balbín puso en funciones al flamante director nacional del INTA, Carlos Parera, y en su discurso destacó la importancia de los concursos públicos y abiertos: “El INTA tiene que estar orgulloso de estos procesos de selección, es una carrera de postas; un nuevo concurso es un nuevo desafío. Cuando se elige a una persona se hace hincapié en su perfil de acuerdo al contexto”.

En ese ámbito, el presidente agradeció el trabajo de Héctor Espina –director saliente– en los dos años de trabajo en conjunto, como así también a todo el equipo de la Dirección Nacional, al Consejo Directivo y a todos los colaboradores.

Por su parte, Espina también agradeció el compromiso de todos los que conforman el INTA y dijo: “Estos son proyectos colectivos, cada uno aporta desde sus saberes, pero con la misma camiseta puesta por la institución. El principal capital que tenemos es el humano, se construye diariamente y hacen a la gran plataforma técnico territorial”.

Héctor Espina recibió una distinción por su labor en la institución.

En su primer discurso como director nacional del INTA, Parera agradeció a todos los asistentes y, especialmente, al Consejo Directivo del organismo por la “confianza y oportunidad para contribuir y aportar al desarrollo del país”.

“Es un desafío enorme, nada fácil”, reconoció el flamante director al tiempo que aseguró que “es un desafío colectivo, de todos los que son parte del INTA”. En esta línea, instó a trabajar como un equipo institucional para darle respuesta a los problemas que tenemos como país. “Estoy convencido que los aportes colectivos les dan sustentabilidad a los procesos”, indicó.

 

 

Y agregó: “El mundo está cambiando, con una marcada complejidad y ambigüedad. Muchos de estos cambios superan la capacidad de adaptación que tenemos como humanos y, en este contexto, el INTA tiene que adaptarse a esta realidad para dar respuesta con tecnologías e innovación a fin de resolver los problemas reales de la sociedad”.

Para lograr esto, Parera ponderó el rol de la innovación y la consideró la llave fundamental para el crecimiento y aseguró que depende de dos factores clave: la investigación y la extensión. “Debemos hacer un esfuerzo institucional por la innovación, donde la extensión y la investigación deben confundirse e infundirse”.

Durante los próximos cuatro años, Parera tendrá por delante la tarea de coordinar, planificar y gestionar las actividades del instituto en todo el país.

Con un marcado interés en temas vinculados con la investigación y el desarrollo de tecnologías para abordar temas como cambio climático, la ruralidad –donde la migración de los jóvenes crece exponencialmente– o la tendencia hacia una alimentación de calidad, el nuevo Director Nacional aseguró que trabajará en “un nuevo plan de mediano plazo, evaluando las dificultades y aciertos para poder tener una hoja de ruta institucional que guíe a la gestión”.

“Los jóvenes son el futuro”, destacó Parera quien analizó: “No es una frase hecha, es una realidad. Desde la institución debemos promover la participación de los gobiernos municipales, provinciales y de las organizaciones de productores para potenciar a los jóvenes en los nuevos perfiles que demanda la agricultura del futuro o ‘agricultura 4.0’”.

Parera ingresó la INTA como becario en la Agencia de Extensión Rural La Consulta –Mendoza–, en 1980. Además de especializarse en temas vinculados con la fisiología vegetal y optimizar el uso de los recursos naturales, Parera se desempeñó como director de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan, desde 1992 hasta 2003, y luego como director del Centro Regional Mendoza – San Juan, desde 2003 hasta 2014.

“El desafío es robustecer la capacitación del personal en todos los niveles. Debemos trabajar en la identificación de áreas de criticidad y priorización”, señaló Parera quien agregó: “Por ejemplo, la mayoría de los que hoy ocupan un puesto de gestión y aprendieron sobre la marcha y con muchos magullones. Por esto, en el corto plazo, vamos a establecer un programa de formación para los distintos niveles de conducción que vigorice el pensamiento estratégico, la gestión y la acción”.

En este sentido, Parera reconoció el rol de los Consejos Locales y Regionales. “La participación en el funcionamiento institucional ha sido y es una de las grandes fortalezas de INTA”, manifestó y valoró: “Más de 3.000 personas integran los diferentes Consejos distribuidos en todo el país, por esto es fundamental y prioritario diseñar un programa de fortalecimiento de esta herramienta de control social”.

 

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA