Lunes, 29 de Septiembre de 2025 | 17:45

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Jackie Condomí Alcorta Por Jackie Condomí Alcorta
Especialista en Psicología Positiva, Coach Psicológica, Organizacional Sistémica y de Equipos Consultora en Gestión del Cambio, Bienestar Psicosocial y Cultura Organizacional

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

 

 

En un contexto global atravesado por nuevas regulaciones, tensiones geopolíticas y transformaciones sociales y tecnológicas que redefinen cómo producimos, comerciamos y nos relacionamos, la adaptación es una condición de supervivencia.

Pero no basta con modificar procesos o incorporar tecnología. Toda transformación organizacional conlleva un desafío más profundo: acompañar a las personas que viven ese cambio. Aquí es donde la comunicación, la cultura corporativa y el cuidado del bienestar psicosocial se vuelven herramientas estratégicas.

Los compradores internacionales, los socios estratégicos e incluso los propios equipos buscan señales de coherencia: cómo se lidera, qué tan transparente se comunica y qué tan saludable es la cultura de trabajo. En ese marco, la competitividad está cada vez más ligada a un intangible que suele ser subestimado: la experiencia humana dentro de las empresas.

 

La cultura corporativa como motor competitivo

La cultura de una organización es mucho más que un manual de procedimientos: es la trama de símbolos, reglas y formas de convivencia que le da identidad. Los colaboradores no solo trabajan “para” una cultura, sino “dentro” de ella.

En el caso de las empresas exportadoras, cuya competitividad depende de la agilidad y de la capacidad de respuesta, una cultura sólida y adaptable es el verdadero factor diferencial. No se trata de lo que figura en un organigrama, sino de cómo las personas interpretan, comparten y sostienen significados en medio de cambios constantes. 

En este proceso, la comunicación resulta decisiva: actúa como un tejido vivo que articula valores y prácticas internas, y al mismo tiempo conecta a la organización con las expectativas de sus distintos públicos de interés.

 

Del mensaje al cuidado: claves para una cultura más humana

Tradicionalmente, la comunicación corporativa se enfocaba en proyectar la imagen hacia el mercado. Hoy, esa mirada se amplía: también debe contemplar cómo se conversa dentro de la organización, cómo se acompaña a los equipos en momentos de transformación y cómo se construye confianza en el día a día.

Esto implica pasar de un enfoque centrado en mensajes a uno orientado a los vínculos. No se trata solo de “qué” comunicamos, sino de “cómo” lo hacemos, con qué tono y desde qué valores. Cuando existe coherencia entre discurso y experiencia, la comunicación se convierte en una fuente de legitimidad y ventaja competitiva.

 

"El verdadero diferencial de las empresas ya no está solo en sus productos o procesos, sino en su capacidad para cultivar equipos resilientes"

 

 

El capital emocional: un recurso subestimado 

Durante décadas, el diseño organizacional se apoyó en un modelo mecanicista, centrado en la eficiencia. Ese paradigma, funcional en la era industrial, hoy resulta insuficiente frente a un entorno incierto y cambiante.

Las empresas enfrentan nuevas dinámicas de trabajo híbrido, demandas fluctuantes y la necesidad de adaptarse rápidamente. Esa presión no es solo estructural, también es emocional. Y cuando lo emocional se descuida, aparecen el agotamiento, el estrés y la pérdida de talento.

Aquí surge la noción de capital emocional: la capacidad de una organización para sostener a sus integrantes en medio de la incertidumbre. Invertir en tecnología e infraestructura es clave, pero si no se equilibra con inversión en el plano humano, el rendimiento se resiente. La confianza, la motivación y el sentido colectivo son tan determinantes como los recursos materiales.

 

Bienestar psicosocial: sostener lo humano en la transformación

El verdadero diferencial de las empresas ya no está solo en sus productos o procesos, sino en su capacidad para cultivar equipos resilientes, comprometidos y emocionalmente sostenidos. Aquellas organizaciones que acompañan a sus colaboradores en los cambios y desafíos del día a día logran no solo resultados sostenibles, sino culturas fuertes y adaptables.

La resiliencia organizacional no se construye negando la presión, sino generando entornos que ofrezcan recursos emocionales para afrontarla. Espacios de diálogo, programas de bienestar y liderazgos conscientes permiten transitar los cambios sin quiebres.

El bienestar psicosocial ya no es un beneficio accesorio: es una estrategia competitiva. Una cultura que contiene y respeta a sus colaboradores genera un círculo virtuoso de compromiso, innovación y reputación sólida, tanto hacia dentro como hacia fuera.

 

 

"Cuando hablamos de gestión del cambio, la clave es acompañar a las personas y equipos en el tránsito desde lo conocido hacia lo nuevo, reduciendo esas resistencias y generando sentido de pertenencia"

 

Comunicación para gestionar el cambio

Toda transformación genera incertidumbre. Reestructuraciones internas, innovaciones tecnológicas o la apertura de nuevos mercados despiertan dudas y resistencias. Cuando hablamos de gestión del cambio, la clave es acompañar a las personas y equipos en el tránsito desde lo conocido hacia lo nuevo, reduciendo esas resistencias y generando sentido de pertenencia.

En este escenario, la comunicación es el eje que orienta, alinea y sostiene a los equipos. Reduce la ansiedad, aclara objetivos y evita que la falta de información derive en rumores o desconfianza.

 

Algunos principios clave:

Claridad: explicar el porqué del cambio y cómo impactará en las personas.

Consistencia: mantener mensajes alineados a la visión y los valores organizacionales

Transparencia: abrir canales de diálogo que promuevan confianza y participación.

 

Algunas intervenciones prácticas para acompañar el proceso de cambio a considerar son:

Círculos de diálogo: encuentros regulares para compartir percepciones y resolver dudas

colectivas.

Embajadores del cambio: designar referentes dentro de los equipos que actúen como

puente entre dirección y colaboradores.

Formación y upskilling: capacitaciones cortas y prácticas que den herramientas para

transitar la transición.

Comunicaciones creativas: campañas internas que expliquen el “para qué” del cambio

con metáforas, storytelling o testimonios.

Pequeños pilotos: implementar el cambio de manera gradual en áreas acotadas antes de

extenderlo.

Rituales de cierre y apertura: reconocer públicamente lo que se deja atrás y marcar

simbólicamente el inicio de la nueva etapa.

Acompañamiento emocional: talleres o instancias breves de gestión de estrés, agilidad

emocional y resiliencia.

Celebración de hitos: reconocer los avances intermedios para mantener la motivación.

La comunicación interna, cuando se gestiona estratégicamente, no solo transmite datos: crea un marco de sentido compartido que convierte la transformación en un proyecto colectivo.

 

Una oportunidad y una responsabilidad compartida

El éxito en mercados globales ya no depende solo de logística o tecnología, sino de inteligencia cultural y emocional. Gestionar el cambio no se limita a rediseñar procesos: implica construir confianza, sentido y resiliencia.

La comunicación deja de ser solo operativa para convertirse en estratégica: traduce la visión de cambio en un relato compartido, cuida el bienestar de las personas y fortalece la cultura como ventaja competitiva.

Construir espacios más sanos y comprometidos no es tarea de un área ni de una persona: es una responsabilidad compartida que exige repensar cómo trabajamos, cómo nos vinculamos y qué legado dejaremos en la cultura organizacional.

Las empresas que crecen en mercados globales se distinguen por la solidez de sus vínculos. La confianza con clientes, socios y comunidades se construye desde adentro, a través del cuidado de los colaboradores y la creación de entornos de trabajo saludables. Porque en tiempos de transformación, el verdadero desafío de exportar no está solo en llegar a nuevos mercados, sino en hacerlo con culturas fuertes, humanas y preparadas para el futuro.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA