Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 00:57
Industria Naval

Soplan vientos favorables para la industria

Richard Leslie Ramsay es responsable en Argentina de la empresa Romavi International Group, con sede en Miami, Florida, Estados Unidos,

Romavi International Group, es una empresa norteamericana, ubicada en Miami, Estado de la Florida, desde hace cerca de 40 años, y está especializada en resolver problemas de transporte internacional, búsqueda y provisión de equipos industriales, insumos, seguros con el Lloyd de Londres, asegurando desde cargas a pruebas de mar. Proveer sistemas de seguridad de última generación para empresas donde el problema seguridad reviste suma importancia, y en especial en estos momentos de inestabilidad financiera, y obtener para cliente líneas de crédito blandos a bajo interés.


Es por ello que entrevistamos a Richard Leslie Ramsay, responsable de Romavi Int. Group en Argentina.

 

-¿Desde cuándo opera la empresa?
Nuestra actividad comenzó en el año 1979 en el Puerto de Miami, donde con esfuerzo y a lo largo de los años fuimos acreditando solvencia, responsabilidad y seriedad en el tratamiento  en los negocios navieros. En conocimiento de nuestra actividad, Astillero Rio Santiago nos  solicitó ser sus representantes para EEUU y Europa.

Como representantes del Astillero, colaboramos con muchos proyectos de gran envergadura e incluso en la obtención de créditos de empresas privadas y bancos internacionales muy importantes destinados a financiar proyectos que estaba llevando a cabo la empresa.

 

- Usted menciona obtención de créditos. ¿Nuestro país califica para la obtención de créditos destinados a la industria naval?
En principio, los créditos no están solo afectados a la industria naval, sino a todas las empresas que lo requieran, sean del rubro que sean, y Argentina por supuesto que califica. Sabemos que hoy en día es un grave problema para empresas medianas y pequeñas financiarse para llevar a cabo proyectos de expansión, modernizar sus plantas industriales, etc. en particular hoy con el Acuerdo Mercosur- Unión Europea, que puede abrir significativas oportunidades a empresas de diferentes rubros, dado que se abrirían nuevas puertas a potenciales exportadores, si lo saben aprovechar. Este Acuerdo podría multiplicar los mercados de consumo. Es de imaginar que muchas empresas ya deben estar pensando en cómo aprovechar esta importante oportunidad, tan largamente esperada.

Hoy en el mundo hay mucho dinero disponible y Romavi lo que hace es buscar las mejores oportunidades coordinando entre el prestador y el tomador la obtención de dicho crédito, respetando las normativas en cada caso.  Por ejemplo; para el área de la industria naval, la financiación para construcciones de buques tales como pesqueros, remolcadores, barcazas, hasta multipropósito o petroleros.  Para reparaciones navales, la ampliación de plantas industriales, la provisión de equipos e insumos financiados, etc. En otras áreas industriales cualquier destino que sea productivo.

 

- ¿Los créditos tienen un máximo y un mínimo de monto disponible? ¿Cómo son las tasas de interés y a cuántos años deben ser cancelados?
Prefiero no responder taxativamente esa pregunta, toda vez que cada crédito es considerado en forma particular y no es lo mismo un millón de dólares que cien millones. Quien esté interesado -sin ningún compromiso- puede consultarme, y analizaremos sus necesidades, con absoluta reserva y reitero, sin ningún compromiso. Ninguna pregunta estará carente de respuesta.
El Acuerdo Mercosur-Unión Europea es una oportunidad única para las empresas argentinas, que podrían ver multiplicados sus mercados de consumo.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA