Martes, 21 de Octubre de 2025 | 08:54
Paro del SOMU

El Zorro Pierde el Pelo pero No las Mañas

A pesar de que la secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por 5 días hábiles y acaba de renovar por 5 días más el plazo, en el paro generado por el SOMU – Sindicato Ùnico de Obreros Navales,  es importante destacar que en el contexto de un país que está esforzándose por viabilizar su desarrollo y mejorar su desempeño logístico, donde impera el absurdo de que el transporte por camión, en algunos casos, sea más competitivo que con buques; donde casi no hay barcos Argentinos que muevan mercaderías en el ámbito regional y es nula su participación en el  tráfico internacional.

 

 Ante esta situación el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) , desde el 11 de enero, paró por cinco días las operaciones de la flota nacional, dejando un resultado de 73 buques afectados, estimándose un costo, para las empresas de 10.500.000 dólares (sin contar las pérdidas ocasionadas a las terminales portuarias). Y también afectando al país, provocando incertidumbre en el abastecimiento de combustible, en el turismo internacional de cruceros, y dificultando la operatividad de buques de carga en todos los puertos del país.

En realidad no tendría que asombrarnos las actitudes del SOMU, toda vez que “el zorro pierde el pelo  pero no las mañas”. La dirigencia actual contó con la bendición de su ex líder Omar Enrique Suarez, donde este tipo de prácticas extorsivas eran moneda corriente.

Suárez fue uno de los responsables de la decadencia de la marina mercante argentina, y que las empresas argentinas optaran por emigrar hacia Paraguay y Bolivia, radicando sus flotas allì. Esto fue reconocido por el mismo Suarez en una reunión llevada a cabo en la sede del sindicato, y ante una cantidad considerable de gente (entre los que me encontraba), y me ocupé de destacarlo tanto en nuestra revista DESAFIO EXPORTAR, cuanto en nuestro programa de TV  ENTRE NOSOTROS Y EL MAR.

Me ocupé de destacarlo, porque era la primera vez que un dirigente asumía su cuota de culpa en la decadencia de una de nuestras generadoras más importante de divisas. Hoy la marina mercante, tanto fluvial como de ultramar, gracias a lo iniciado por Suarez y continuado por diferentes gobiernos, está en estado de letargo y mientras haya sindicatos que se encuentren más interesados en fijar posiciones irreductibles “para ver quien la tiene más larga” en lugar de procurar desde sus posiciones de poder, acordar políticas que permitan el renacimiento de las flotas de bandera argentina, es incierto el futuro.

Ser dirigente significa velar por el futuro de sus afiliados, independientemente de las convicciones políticas que sustente.

 

Por Richard Ramsay

@RamsayRichard

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA