Martes, 01 de Julio de 2025 | 08:05
POLITICA 03.11.2016

Abal Medina y La Argentina Planera

Marcos Hilding Ohlsson, economista e investigador en temas de desarrollo humano de la Fundación Libertad y Progreso, participó de la Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo; Presupuesto y Hacienda; y de Población y Desarrollo del Honorable Senado de la Nación, donde se habló del Proyecto de Emergencia Social del senador Juan Manuel Abal Medina (FPV).

 

El proyecto del Sen. Juan Anal Medina (FPV) propone declarar la emergencia social por un año y crear una serie de beneficios sociales para acompañar dicha declaración. Una propuesta ya editada que sólo ha generado más pobreza y más indigencia.
 

"La solución a la situación actual no pasa por poner más planes sociales como sugiere el proyecto que se trata, sino por generar menos costos laborales, para que las pymes contraten más gente en blanco, y por eliminar las enormes dificultades y trabas burocráticas que tienen las personas para poner en marcha un emprendimiento", explicó Hilding Ohlsson en la reunión Plenaria del Congreso.

 

"Invito a todos  que recorramos los barrios para ver cuánto le cuesta a una persona armar su propio emprendimiento para vivir. Es muy difícil. En eso tenemos que trabajar", acotó el economista.

 

Según Hilding Ohlsson, hoy en día un trabajador informal aporta cero pesos al Estado, un monotributista aporta 200 pesos y una persona contratada por una pequeña empresa 4000. Un trabajador que recibe 8000/10.000 pesos en mano, le cuesta a la pyme 16.000 pesos.

 

"Si queremos realmente ayudar a los que están en la economía en negro o no tienen medios para vivir, hay que fomentar el trabajo porque no hay mejor plan social que eso. Entonces, en vez de generar más gente dependiendo del Estado, reduzcamos los aportes patronales, los aportes fiscales, facilitemos la creación de empleo privado en una forma más creativa", destacó.

 

 "Para lograr aumentar el empleo formal, hay que reducir esos costos excesivos y la alta incidencia de los juicios laborales", agregó Hilding Ohlsson, que  explicó que el proyecto de Abal Medina no indica el costo que tendrá ni cómo se va a financiar. "Según los cálculos de LYP, aumentar los planes sociales tendría un costo fiscal de $ 41 mil millones, representando un 2,7% del presupuesto nacional.

 

“Un aumento de las asignaciones tiene un costo de aproximadamente $ 7 mil millones. Es imposible calcular el costo del salario compensatorio, porque no está aclarado cómo se va a calcular. Ahora, con un déficit fiscal que terminará siendo cercano al 8% del PIB (sumando déficit primario, déficit cuasi fiscal, pago de intereses y déficit de provincias), gasto público record y la presión tributaria más alta de la historia, creemos que este proyecto puede profundizar nuestros problemas", dijo el investigador. 

 

Según recordó el economista, “hacia fines de 2015 había 7,8 millones de trabajadores privados en el mercado formal, es decir aportando al Estado, que deben sostener con sus aportes a 4,4 millones de empleados públicos, 7 millones de jubilados y pensionados, y 7,3 millones de planes sociales, un total de 18,7 millones de personas que reciben algún tipo de pago o beneficio del Estado”.


El programa Argentina Trabaja hoy tiene 220.000 beneficiarios y funciona mal. “Antes de llevarlo a 1.200.000, hay que modificarlo. Este programa es de los más clientelares y utilizado políticamente. No hay estadísticas de casos de éxito, no hay salidas por encontrar un trabajo formal, no es temporario. No hay informes sobre la capacitación. Si una persona recibe este plan, y consigue el trabajo en blanco, pierde el plan, por lo que genera un desincentivo para conseguir un trabajo en blanco. Se puede modificar para incentivar el empleo en blanco y también se podría tomar como un beneficio para una empresa si contrata a los beneficiarios, descontando aportes. La crítica de fondo, es que el mejor plan social es un buen trabajo. No hacen falta más planes sociales, hay que generar más trabajo", finalizó. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.