Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 11:56

Balanza: del SUPERÁVIT al DÉFICIT

Miguel Ponce Por Miguel Ponce
Director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI; Ex SubSecretario de Industria y Comercio


Nos toca vivir un tiempo inédito a nivel global y a nivel nacional. A nivel global, con la Guerra Comercial desatada desde que asumió Trump la presidencia de EE.UU. que se expresa en el alza indiscriminada de aranceles, no solo contra China, sino contra todos aquellos países con los que USA tiene déficit en su intercambio comercial… más algunas producciones específicas, como acero y aluminio (lo que, por supuesto, también afecta a la Argentina). 

 

Es obvio que esta guerra comercial nos conduce a una Depresión global cuya dimensión está  en debate. Los más alarmistas nos dicen que sería superior a la famosa Depresión de los años ´30 del siglo pasado, otros afirman que el impacto será mayor al sufrido en la última pandemia … pero lo que nadie duda es que se ralentiza la economía mundial como ya lo cuantifican el Banco Mundial, el FMI, el Banco Europeo y todas las calificadoras de riesgo. Y tampoco nadie pone en dudas que el mundo que conocimos, de globalización creciente, con cadenas de valor y de suministros cada vez más  complejas, está siendo reemplazado por un Nuevo Orden, al que algunos hasta le ponen número, el Nuevo Orden 2034. 

 

"Es obvio que esta guerra comercial nos conduce a una Depresión global cuya dimensión está  en debate"

 


Los impactos son diversos, y no queda región del planeta que no sufra algún coletazo, ni flujo comercial que no se haya visto afectado. Los stocks chinos que dejan de entrar al mercado norteamericano (que sigue siendo el mayor mercado de consumo global), buscan redireccionarse hacia otras latitudes, en general, a precio de saldos, de incendio… Este es el tema de preocupación mundial más relevante. Y debiera también encabezar nuestra agenda de prioridades. Y, como lo hace todo el mundo, analizar impactos y evaluar escenarios alternativos. Buscando nuevos mercados, estableciendo alianzas estratégicas sin preconceptos, DESIDEOLOGIZANDO NUESTROS VINCULOS DIPLOMATICOS PARA NO PERJUDICAR NUESTROS VINCULOS COMERCIALES Y ECONÓMICOS, aplicando intensamente la “inteligencia comercial” al servicio de nuestros exportadores. Con una activa y vigorosa acción de la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, vacante hasta hace poco tiempo en nuestra Cancillería. Fortaleciendo nuestros lazos con los vecinos, en especial con Brasil que sigue siendo nuestro principal socio, y corrigiendo lo que haya que corregir en el Mercosur, con la premisa que LOS MALES DEL MERCOSUR SE CORRIGEN CON MÁS MERCOSUR, Y NO CON MENOS. Y en ese entendimiento, acelerar la puesta en marcha del Acuerdo Unión Europea-Mercosur y buscar acelerar todos los acuerdos aún pendientes con Asia (China, ASEAN, India), África y Medio Oriente. ¡Y no perder tiempo en esfuerzos estériles como fue el intento fallido de un TLC con Estados Unidos!

 

"Los males del MERCOSUR se corrigen con más MERCOSUR, y no con menos"


Los cambios son tan dinámicos y vertiginosos que los casi 19000 Mu$s de superávit en nuestra balanza comercial que tuvimos el año pasado, rápidamente se van evaporado y, resignándonos a que no los tendremos éste año, la preocupación es mayor porque rápidamente marchamos al déficit. 


El mes pasado las expo crecieron a un 2% y las impo a casi un 40%... Los motivos principales son dos. El más relevante, el evidente retraso cambiario que nos ha hecho “caros”, en costos y precios, facilitando la apertura importadora y quitando competitividad a nuestras exportaciones. Y el segundo motivo, un modelo económico que utiliza las importaciones como una de las anclas en la lucha antiinflacionaria, a como dé. Sin analizar la destrucción de empleo, ni los costos sociales concomitantes. Mientras algunos, “elegantemente” nos dicen que “la creación es más lenta que la destrucción”, otros hablan directamente de “adaptación o cierre”.  


Por eso, la política de comercio exterior debe estar inserta en un debate más amplio, el del Modelo de País, que, por supuesto debe ser consensuado de manera mayoritaria… Si aceptamos mansamente resignarnos a la “peruanización” de nuestra economía y nuestra sociedad, modelo primarizado, extractivista y sin la movilidad social ascendente de la que nos enorgullecíamos (desde aquél “Mi hijo el dotor”), o volvemos a hablar de “producción”, “desarrollo”, “crecimiento”, “agregado de valor”, economías regionales y pymes exportadoras, agro más industria… todos temas que han ido desapareciendo de nuestro diccionario cotidiano. 

 

"Con el objetivo de bajar costos y tiempos de exportación deberíamos volver a poner el acento en la logística, LA INFRAESTRUCTURA y la facilitación de todas las tramitaciones" 


Obviamente que esa política debiera ser realista, estratégica y sostenible, buscando fortalecer una más inteligente inserción al mundo, buscando aumentar nuestras expo con valor agregado, simplificando todo lo innecesario y buscando optimizar los beneficios para el entramado productivo nacional.


Debemos poner el acento en lograr la mayor diversificación posible de nuestras exportaciones, reduciendo la dependencia de pocas producciones y de los mercados tradicionales 
La apertura a los mercados debería volver a ser inteligente, consiguiendo más mercados que beneficien nuestras cadenas productivas con alto valor agregado.


No debemos olvidar de fortalecer nuestro aseguramiento y financiamiento al comercio exterior, reduciendo riesgos y mejorando la competitividad
Con el objetivo de bajar costos y tiempos de exportación deberíamos volver a poner el acento en la logística, LA INFRAESTRUCTURA y la facilitación de todas las tramitaciones. No podremos lograrlo si se frenan obras esenciales o las rutas continúan destruidas, y sin inversiones a la vista en caminos, ferrocarriles, zonas francas y puertos


Son solo algunas iniciativas de lo que debiera ser la prioridad hoy para nuestro comercio exterior, en tiempos de crisis buscando acentuar un accionar multisectorial, priorizando nuestras pymes exportadoras, tecnológicamente moderno y geopolíticamente estratégico. Repito, enmarcado en un Programa de Desarrollo Productivo Nacional que debe ser política de estado.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA