Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 14:52
PRODUCCIÓN 03.06.2025

Los desafíos del sector energético argentino: abastecimiento interno y comercio exterior

Ing. Gerardo Rabinovich Por Ing. Gerardo Rabinovich
Vicepresidente 2º Instituto Argentino de la Energia “General Mosconi”

El sector energético argentino presenta interrogantes relacionados con el abastecimiento interno, el comercio exterior de petróleo y gas, y su evolución. El discurso y las decisiones tomadas hasta ahora generan incertidumbre.



En primer lugar, tiene que superar las barreras que presenta su infraestructura física en toda la cadena de valor, desde la producción de petróleo, gas natural y energía eléctrica, hasta el transporte en las redes de transmisión, los gasoductos y la distribución de los servicios públicos. Los precios deberían reflejar la existencia de mercados competitivos y aún estamos lejos de ello. 

El gobierno no ha logrado todavía establecer los lineamientos de un plan de inversiones públicas y privadas que permita asegurar el abastecimiento del mercado interno en forma segura en los próximos años. Tampoco definió los precios y tarifas con los cuales los mercados regulados serán efectivamente abastecidos. Es también una incógnita conocer como se va a focalizar la ayuda a los segmentos más necesitados para acceder al consumo de energía, y de donde provendrá el financiamiento de esta ayuda.

Es claro que no tiene un programa energético explícito y no ha hecho ningún anuncio que indique que tenga la idea de elaborarlo. La Argentina carece desde hace muchos años de un plan, imprescindible para proyectar las inversiones, tanto públicas como privadas, y concretar los proyectos prioritarios para asegurar el abastecimiento pleno y seguro de nuestra demanda energética, que hoy está en duda.

No es posible saber si Argentina construirá una nueva central nuclear; una nueva central hidroeléctrica de escala mundial como lo ha hecho en el pasado, o nuevos ciclos combinados para producir electricidad y superar las penurias vividas en el verano.

 

"Es claro que el gobierno no tiene un programa energético explícito y no ha hecho ningún anuncio que indique que tenga la idea de elaborarlo"

 

Tampoco es posible contestar si se ampliará el Sistema de Transmisión Eléctrica de Alta Tensión en 500 KV, que tiene un déficit crónico de inversión con sus instalaciones están saturadas en muchos nodos del país, ol os sistemas eléctricos regionales, o la red de gasoductos que habilite la evacuación de una mayor producción de gas natural, abundante gracias a los recursos en Vaca Muerta, y que deben abastecer el mercado interno y ser capaz de llegar a Brasil, o exportarlo en forma de Gas Natural Licuado (GNL). Lo anterior es un listado no exhaustivo de cuestiones estratégicas que no están despejadas.

En septiembre pasado las autoridades anunciaron que en el verano se producirían cortes de energía en los días de máximas temperaturas, en las zonas de mayor densidad de población del país, haciendo suyos los conceptos de un informe técnico del operador del sistema eléctrico donde alertaba que no se podría satisfacer una demanda máxima de 30.500 MW en los días más calurosos; en las condiciones en que se encontraba el parque de generación eléctrica. Hoy esta casi en las mismas condiciones y que pasará el próximo verano va a depender del clima y de la esperada recuperación de la economía.

Al día de hoy no se ve una reacción adecuada frente a este problema, ni cuales serían las soluciones técnicas de fondo a aplicar para resolverlo en forma definitiva. Va a requerir la instalación urgente de al menos 2.500 MW e inversiones en la ampliación de las redes de transmisión eléctrica en alta tensión que vinculan el sistema interconectado nacional con los centros urbanos más poblados del país. Se trata de inversiones importantes postergadas, que pueden superar los cuatro mil millones de dólares, y la construcción de las instalaciones requiere años y decisiones de financiamiento, que hasta la fecha no se han tomado.

Sigue sin definirse la situación de las centrales hidroeléctricas del Comahue cuyos contratos de concesión se encuentran vencidos y están operando en forma muy frágil desde el punto de vista jurídico, donde las responsabilidades se encuentran diluidas y el futuro de este importante parque de generación es incierto. Indefiniciones heredadas del gobierno anterior que no encuentran solución.

El sector del petróleo, por el contrario, y del gas tiene una fuerte dinámica, con una gran actividad del sector privado focalizada en el yacimiento de Vaca Muerta, y expectativas muy ciertas de lograr una producción de un millón de barriles/día de petróleo en los próximos años, generando excedentes destinados a los mercados internacionales. Esta actividad permitió cambiar el signo de la balanza comercial energética, esperando este año tener un superávit cercano a los siete mil millones de dólares, y con tendencia creciente en el futuro. 

 

"parece existir una política impulsada por las empresas de privilegiar una excesiva primarización de nuestra economía energética"

 

La incertidumbre inherente a esta industria tiene que ver con el comportamiento de los precios internacionales. La Argentina es tomadora de precios. En tanto y en cuanto estos se encuentren por encima de los 60 u$s/barril, la dinámica en Vaca Muerta se mantendrá muy fuerte. Las empresas operadoras privadas están invirtiendo en la expansión de los oleoductos, con el objeto de evacuar la producción hacia la costa del Atlántico, y de allí llegar a los mercados internacionales.

En el caso del gas natural, pese al optimismo los proyectos se demoran por la necesidad de construir nueva infraestructura en gasoductos e instalaciones de licuefacción. El gas natural debe confirmar su competitividad en los mercados de exportación, y ello repercutiría favorablemente, como sucedió con el shale gas en los Estados Unidos, en menores precios en el mercado interno y un incentivo a su industrialización.
Dos aspectos merecen ser destacados: el primero es que parece existir una política impulsada por las empresas de privilegiar una excesiva primarización de nuestra economía energética. Hay un enorme interés por producir petróleo y gas de Vaca Muerta para exportarlo -sin aun conocer la viabilidad de acceder a los mercados mundiales con precios competitivos y en un periodo prolongado de tiempo-; esa política se genera, en segundo lugar, en un país como Argentina donde no existen, todavía, mercados energéticos competitivos para la comercialización de dichos productos.

 

 

 


 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA