Viernes, 09 de Mayo de 2025 | 09:02

El Arte de la Comunicación en los Negocios

Nat Andrade Por Nat Andrade
Coach Empresarial Business & Life

¿En qué consiste comunicarnos? ¿Qué es la comunicación? Cuando dos personas se hablan, o conversan ¿que está sucediendo en ese acto? ¿Y qué tan importante es una buena comunicación en las relaciones laborales, así como en la vida personal?


 

Muchos de nosotros sobre todo los de la generación X y generaciones anteriores, consideramos la comunicación como nos enseñaron en el colegio en el cual los que debían participar a fin de que se de un acto comunicativo eran emisor y receptor. Estos dos actores con el simple hecho de decir algo el uno al otro, ya se estaba comunicando. No se tenía en cuenta el contenido, los tonos, las formas, nada. 


A partir de esta premisa surge la siguiente pregunta: ¿si el emisor dice algo y el receptor recibe ese sonido es decir lo oye, entonces está escuchando?  


Oír es una acción biológica en tanto tenemos oídos, escuchar en cambio es la acción biológica más la interpretativa. Es decir, nosotros escuchamos a través de nuestros filtros mentales. Aquellas construcciones que nos dan el lugar donde nacimos, nuestra educación, el círculo social donde nos movimos. Por consiguiente, lo que inicialmente entendíamos como comunicación es sólo un acto vacío en el cual nadie tenía responsabilidad del mensaje y su decodificación. 


Teniendo en cuenta la forma en que tomábamos la comunicación el emisor no tenía responsabilidad del mensaje que emitía. Muchas discusiones se podrían haber evitado con la evolución de la comprensión del proceso comunicativo.
Las personas a través del tiempo solo lucharon por “tener la razón”, imponer puntos de vista como si fueran la realidad, en vez de buscar la intersección y el entendimiento con el otro. Aún hoy sabiendo como se da una comunicación completa, nos apuramos por tener respuestas. 
Cuantas relaciones personales entre amigos, parejas, se vieron enturbiadas por no entender que como decimos lo que decimos importa y mucho para poder construir y profundizar las relaciones.

¿Por qué también es tan importante en los ámbitos profesionales? 


Dentro de los equipos laborales en tanto están compuestos por personas, el construir una comunicación llamada Productiva acorta la brecha en la concreción de objetivos en común y eleva el rendimiento de las tareas. 


¿Qué es la comunicación Productiva?


La comunicación productiva puede definirse como un intercambio de información efectivo que conduce a resultados positivos, como la resolución de problemas, la toma de decisiones informadas y el establecimiento de relaciones sólidas. A diferencia de la mera transmisión de información, la comunicación productiva implica: 

 

  • Claridad en el Mensaje: Asegurarse de que el mensaje sea claro y comprensible para el receptor. 
  • Escucha Activa: Escuchar no solo para responder, sino para comprender realmente lo que el otro está diciendo. 
  • Feedback Constructivo: Proporcionar comentarios que ayuden a mejorar la comprensión y el desempeño. 
  • Empatía: Comprender y respetar la perspectiva del otro, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo.

En el punto uno, claridad en el mensaje, ¿cuántas veces indicamos algo a un colaborador y nos enojamos cuando el resultado no es el que esperábamos? Nosotros creemos que con sólo expresar algo que queremos que el otro haga, es suficiente. Obviamos lo que hablábamos anteriormente de los mundos interpretativos y los modelos mentales de cada persona. El otro nos entenderá en tanto sus anteojos para ver la vida. ¿Acaso son los mismos que los nuestros? Por lo tanto, es importante el prechequeo para asegurarnos que el otro está comprendiendo, parecido a nosotros al menos. 

 

"Es importante tener en cuenta que el lenguaje del cuerpo corresponde al 55 %, el tono de voz el 38 % y el de las palabras sólo el 7%"

 


En el punto dos, nos referimos a escucha activa aquella que se da con todo el cuerpo, no solo entendemos el mensaje hablado sino también prestamos atención a la emocionalidad, la corporalidad de nuestro emisor. Descubrimos también lo que no está diciendo con las palabras habladas. A partir de allí nos metemos en su forma de ver y podemos conectar de una manera aún más profunda. Este tipo de escucha es muy útil desarrollarla si nos dedicamos a la venta. Ya que el que logra comprender profundamente a su interlocutor sin importar el producto o servicio que ofrezca, éste será recibido positivamente por el receptor, en este caso el prospecto. 


Es importante tener en cuenta que el lenguaje del cuerpo corresponde al 55 %, el tono de voz el 38 % y el de las palabras sólo el 7%.
En el punto tres, darle feedback a nuestros colaboradores a fin de apuntalar y mejorar sus tareas es muy importante dentro de un equipo de trabajo. Teniendo en cuenta que, si bien los líderes de área pautan los objetivos y hacen sus pedidos teniendo en cuenta las diferentes miradas, también compartir las miradas propias mejora la performance enriqueciendo los procesos. 


¿Qué pasa en nuestra área de comercio exterior, en el cual el supply chain cuenta con tantos actores? Cómo venimos expresando en artículos anteriores el confirmar una operación de transporte internacional es un salto de fe para el prospecto, ya que no contamos con el control total de cada etapa. ¿Imagínense si damos por obvias ciertas informaciones sin prechequeo y atención constante a las expresiones de los diferentes informantes? Se da en los grupos operativos de muchas empresas situaciones en las cuales sólo copian y pegan información que dan los agentes del exterior sin desglosar lo que está diciendo a fin de limpiar el significado y aportar la mayor certeza posible de cara al cliente. ¡Si estamos diciendo que cada persona ve el mundo de acuerdo con sus modelos mentales, imagínense que gente que no tiene ni nuestro idioma vea un evento de la misma manera que nosotros!  Si tomamos la comunicación de manera más asertiva como venimos proponiendo, el mundo de las relaciones se profundiza y comenzamos a enriquecernos todos. Más allá de que al cliente lo vamos a tener profundamente satisfecho con el soporte que le vamos a dar teniendo en cuenta como decimos la información que recibimos, atendiendo además que espera de nosotros en un plano más emocional.


En la parte comercial, descubrir el arte de comunicarse con todo nuestro ser, nos convierte en exitosos ya que además de leer lo que dice con las palabras nuestros prospectos, que como vimos anteriormente es sólo el 7 %, presta atención al lenguaje corporal y también al emocional.  Lograr acompasar la danza entre lo que se dice y lo que realmente se quiere permite, sin importar el tiempo que tome, cerrar los acuerdos con éxito. El secreto es entrar en la mente y amoldarnos a como ve el mundo a quien queremos conquistar. 


En resumen, tomar consciencia de que la comunicación regula nuestras vidas en tanto seres sociales, darle validez a lo que dice el otro y no sólo imponernos desde nuestro ego evita muchas confrontaciones las cuales no son para nada valiosas a la hora de las buenas relaciones.


Recordemos, la responsabilidad no sólo está en quien habla sino también en el que Escucha

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.