Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 22:20
NOVEDADES 10.04.2025

Adiós al mito del multitasking

El Dr. Matías Alet, Director de Neurología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, advierte que el multitasking no solo disminuye la eficiencia, sino que también genera fatiga y afecta la salud mental.

 

Aunque hacer varias tareas a la vez parece sinónimo de productividad, la neurociencia demuestra lo contrario. Según el Dr. Matías Alet, neurólogo especializado en neurología vascular de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), el cerebro no está diseñado para el multitasking.
En realidad, no realizamos múltiples tareas simultáneamente, sino que cambiamos de una a otra a gran velocidad, un proceso conocido como switching, que tiene un alto costo cognitivo. Ese esfuerzo extra se llama “coste de cambio de tarea” y es uno de los grandes
enemigos de la concentración.


El multitasking digital constante se asocia también con más ansiedad y síntomas depresivos. El Dr. Matías Alet, lo observa a diario en sus consultas: jóvenes que acuden preocupados por problemas de atención, fatiga mental y olvidos. Sin embargo, en muchos casos, no hay una patología subyacente, sino un estilo de vida marcado por el exceso de estímulos y la falta de pausas.

 

Evidencia científica en contra del multitasking 

Investigaciones recientes refuerzan estas conclusiones. El Dr. Alet destaca: “Un estudio publicado este año en Psychoneuroendocrinology mostró que el multitasking digital genera respuestas de estrés más marcadas en adultos mayores, a través de la activación del sistema nervioso autónomo, lo que afecta el desempeño cognitivo”.


A su vez, menciona que “Otro trabajo en Nature Communications reveló, usando resonancias ultrarrápidas, que, aunque nuestro cerebro puede procesar información sensorial en paralelo, hay un ‘cuello de botella' en la toma de decisiones. Es decir, no podemos realizar dos tareas complejas al mismo tiempo sin que una salga perjudicada. El resultado es evidente: hacemos las cosas más lento, con más errores, y terminamos el día agotados. Y encima con la sensación de no haber hecho nada bien del todo”.

 

Cómo mejorar la concentración y evitar la sobrecarga


Según el Dr. Alet, hacer una verdadera pausa, y no solo cambiar una pantalla por otra, es una forma concreta de cuidarnos. Caminar, respirar profundo, quedarse en silencio unos minutos o simplemente escuchar lo que nos rodea son acciones simples pero poderosas,
que le dan al cerebro el descanso necesario para volver a funcionar con claridad.


También necesitamos reconectar con el disfrute: cocinar sin apuros, leer un libro sin interrupciones, charlar sin mirar el celular, mirar un atardecer sin pensar en la próxima reunión o hacer una actividad física solo por placer. “Son pequeñas anclas que nos traen de vuelta al presente, estimulan el bienestar mental y emocional, y —sobre todo— nos hacen bien”, afirma el especialista.


Para optimizar la atención y la salud cognitiva, el especialista recomienda estrategias como: 

  •  Agrupar tareas similares en bloques de tiempo para reducir los cambios de contexto. 
  •  Priorizar dos o tres actividades diarias en lugar de responder a la urgencia constante. 
  • Silenciar notificaciones en momentos de concentración profunda. 
  •  Practicar técnicas de atención plena, como la meditación o la respiración consciente. 
  •  Implementar el "timeboxing", asignando tiempos específicos a cada tarea. 
  •  Establecer límites y aprender a decir no, evitando la sobrecarga innecesaria. 
  •  Reducir el uso de pantallas en tiempos de descanso para mejorar el enfoque.

 

El multitasking puede parecer inevitable, pero no es inofensivo. Y aunque no podamos eliminarlo del todo, sí podemos cuidarnos mejor mientras vivimos en este mundo acelerado.
Porque la atención es un recurso limitado. Y nuestra salud mental, también.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA