Jueves, 03 de Abril de 2025 | 00:18

El fin del impuesto PAÍS traerá más competencia y menos costos para la producción

La eliminación del pago a cuenta del 95% del impuesto PAÍS para importaciones, oficializada a través de la Resolución General 5604/2024 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), marca un hito en el camino hacia una mayor apertura económica en Argentina. Este cambio no solo apunta a aliviar los costos de las cadenas productivas, sino que también refuerza la estrategia gubernamental de promover la competencia en el mercado interno.

 

 

El impuesto PAÍS, introducido el 23 de diciembre de 2019 durante el gobierno de Alberto Fernández para desincentivar las importaciones en un contexto de alta brecha cambiaria, está ahora cerca de su desaparición. Según el analista económico Marcelo Elizondo, esta medida es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno por abaratar las importaciones y fomentar un sistema de precios más competitivo. "El mejor organizador del sistema de precios es la competencia", subraya Elizondo, quien destaca que la reducción de trabas para importar beneficia tanto a los consumidores como a las cadenas productivas nacionales.

 

Impacto en la producción y la tecnología

Elizondo pone énfasis en que, aunque algunas industrias locales puedan mostrarse reacias frente a las importaciones más económicas, estas son esenciales para el desarrollo productivo. "Casi toda la industria necesita insumos importados. Por ejemplo, la industria automotriz, uno de los sectores más exitosos de Argentina, depende en un 40% de partes importadas", explica. 

 

Además, resalta que alrededor del 85% de las importaciones en Argentina están destinadas a procesos productivos, incluyendo bienes de capital, insumos y tecnología. Esto no solo eleva la eficiencia y la competitividad de las empresas locales, sino que también genera empleo en sectores vinculados a la importación, como la logística, los despachantes de aduana y los servicios financieros. 

 

"El mejor organizador del sistema de precios es la competencia"

 

Competencia externa como herramienta disciplinadora

Otro aspecto destacado por Elizondo es el impacto de las importaciones en la estructura de precios internos. "Cuanto más competencia tenés, mejor es para el consumidor. Esto busca generar más competencia entre lo doméstico y lo externo", apunta. En línea con esta visión, el gobierno también facilitó la importación a través de plataformas de comercio electrónico, permitiendo compras de hasta USD 400 con menores restricciones, una medida que ha contribuido a reducir los precios en productos tecnológicos como notebooks, celulares y tablets. 

 

Desafíos pendientes

Sin embargo, el camino hacia una economía más abierta no está exento de desafíos. "La logística es muy cara en Argentina, a veces más que el producto en sí", señala Elizondo, quien también menciona otros costos estructurales como los impositivos, financieros y de burocracia. Reducir estas ineficiencias es clave para que las empresas locales puedan competir en igualdad de condiciones con las importaciones y aprovechar las oportunidades del comercio internacional.

 

La eliminación del impuesto PAÍS, junto con otras medidas de desregulación, podría ser el primer paso hacia una integración económica más profunda con el resto del mundo. Los grandes exportadores son también grandes importadores y Argentina debe aspirar a normalizar sus niveles de apertura económica de manera estratégica, recordando experiencias pasadas que terminaron destruyendo a las pymes locales, para potenciar su capacidad de crecimiento y desarrollo.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.