Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 20:09

El comercio exterior argentino durante el primer semestre del 2024

Informe realizado por la Cámara de Importadores de la República Argentina.

A mediados de 2024, la economía argentina se encuentra en un proceso de normalización de sus principales variables, debido – en gran medida - a la contracción fiscal y monetaria. El comercio exterior registró una significativa recuperación de las exportaciones en lo que va del año, por el impulso del sector agroindustrial, y una baja de las importaciones, derivada de la caída de la actividad económica.

 

 

En términos de panorama macroeconómico, luego del máximo de 25,5% de diciembre 2023, la inflación fue 4,2% mensual en mayo de 2024. La brecha cambiaria se redujo por la depreciación interanual del tipo de cambio oficial y la tendencia de estabilización de los tipos de cambio de mercado. El tipo de cambio real multilateral se encuentra a fines de junio de 2024 casi 7% apreciado respecto de un año atrás.

Por su parte, la actividad económica se redujo 5,3% en el primer trimestre de 2024, afectando los principales sectores de la economía: mientras el agro creció 29,8% en el primer trimestre, los indicadores de industria (-15,4%), construcción (-32%) continúan acumulando bajas en el primer cuatrimestre.

 

"las importaciones alcanzarían un importe cercano -probablemente algo inferior- a los 28.000 millones de dólares en el mismo período, un importe casi 26% menor al del primer semestre del año pasado"

 

 

 

Puede estimarse que las exportaciones del primer semestre estarían llegando a 38.500 millones de dólares y las importaciones alcanzarían un importe cercano -probablemente algo inferior- a los 28.000 millones de dólares en el mismo período. De ser así, las exportaciones estarán, al finalizar el primer semestre, en una cifra 15% mayor a la del año 2023. Y las importaciones en un importe casi 26% menor al del primer semestre del año pasado.

Si se efectúa una comparación con años previos, puede anticiparse que las ventas externas del primer semestre de 2024 estarán 13% por debajo del récord que se había alcanzado en 2022. Y las importaciones en un monto nada menos que 32% más bajo que en el récord de 2022. Las cifras de 2022 fueron las más altas históricamente alcanzadas en el comercio exterior argentino.

 

Una explicación sobre las exportaciones

En materia de exportaciones, por un lado, puede destacarse que en el primer semestre de 2024 están recuperándose luego de los malos resultados del año anterior, especialmente explicados por la sequía de 2023 (casi dos tercios del total de las exportaciones son agroexportaciones). Así, al finalizar el semestre continúan (como en los meses anteriores del corriente año) subiendo frente al número del año pasado.

Las ventas externas suben en la primera mitad de 2024 explicadas especialmente por las agroexportaciones (primarias y manufacturadas, que en conjunto es esperable que superen los 23.000 millones de dólares en el semestre).

 

 

 

Pero -si bien todavía no impacta en mayor grado en el total- lo que debe destacarse es el alza de exportaciones de combustible y energía en el período, que alcanzan en el primer semestre -elevándose 15% en relación a 2023- una cifra superior a los 5.000 millones de dólares, lo que representa el mayor monto nominal en dólares de la historia.

Sin embargo, los precios internacionales de los commodities agrícolas son más bajos que en el año récord 2022, mientras que las condiciones climáticas no son tan favorables como las de ese año y la pendiente regularización del régimen cambiario (brecha cambiaria) suma una razón para un conjunto de motivos que hace que nos encontremos ante una doble realidad: mejoras en ventas externas comparando con 2023 pero resultados aún por debajo del récord de 2022 (que no obedeció a mayores volúmenes sino a los altos precios internacionales, debido a la situación geopolítica).

Las exportaciones del primer semestre de 2024 son las quintas mayores de la historia o, dicho de otro modo, están más bajas en comparación a los cuatro primeros semestres de años anteriores.

 

Una explicación sobre las importaciones

En materia de importaciones, la mezcla de retracción económica (que reduce demanda), el régimen de pagos de importaciones implementado en la primera parte del año que sometió a un cronograma de acceso a dólares a los importadores (que difirió operaciones) y el ajuste cambiario de fin de 2023 produjeron una cifra inusitadamente baja; aun cuando se han eliminado o reducido algunas trabas a las importaciones que regían hasta 2023.

Las importaciones de 2024 están cayendo explicadas por una baja en todos los componentes de compras externas, en tasas porcentuales de reducción de dos dígitos en cada rubro salvo vehículos y material de transporte (cuyas importaciones crecen). Según puede estimarse las importaciones en el primer semestre de 2024 son más bajas que en siete registros semestrales anteriores.

 

"serán claves tanto que la actividad económica empiece a recuperarse, como la evolución de la política cambiaria y comercial"

 

Cabe destacar que existe una relación directa entre la producción y las importaciones, donde más del 80% de lo que ingresa a la Argentina se transforma o sirve para transformar.  Además, el nivel de actividad económica y del PIB también muestra a las importaciones en baja, toda vez que por cada punto de crecimiento que se da en el primero, las importaciones crecen tres puntos.

 

El balance comercial récord y claves hacia adelante

Más allá de lo referido, hay un resultado inusual: en el primer semestre de 2023, Argentina habría llegado a un saldo comercial semestral favorable en algo más de 10.000 millones de dólares. Se trata del mayor superávit nominal obtenido hasta la fecha. Y en ningún año anterior a estos la cifra fue mayor que en la del primer semestre de 2024.

Son varios los factores que aún impiden que las compras externas empiecen a repuntar.  Es sabido que la mayor parte de las importaciones, como lo indicamos anteriormente, son insumos para la producción. Bienes de capital, intermedios, combustibles y piezas y accesorios para bienes de capital sumaron el 85% de las compras externas en enero-mayo de 2024. Para 2024 se espera una reducción de la actividad económica de 3,8% (según Relevamiento de Expectativas de Mercado BCRA mayo 2024) con el consiguiente impacto sobre la demanda de importaciones.

Hacia adelante, serán claves tanto que la actividad económica empiece a recuperarse, como la evolución de la política cambiaria y comercial. En particular, la evolución del Impuesto PAIS, la liberalización del mercado cambiario y la continuación de medidas de normalización y facilitación del comercio exterior. Asimismo, deberá trabajarse en reducir los costos del comercio, incluyendo aranceles, haciendo especial énfasis en la cadena logística, entre otros.

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA