Jueves, 03 de Abril de 2025 | 20:17

El comercio exterior argentino durante el primer semestre del 2024

Informe realizado por la Cámara de Importadores de la República Argentina.

A mediados de 2024, la economía argentina se encuentra en un proceso de normalización de sus principales variables, debido – en gran medida - a la contracción fiscal y monetaria. El comercio exterior registró una significativa recuperación de las exportaciones en lo que va del año, por el impulso del sector agroindustrial, y una baja de las importaciones, derivada de la caída de la actividad económica.

 

 

En términos de panorama macroeconómico, luego del máximo de 25,5% de diciembre 2023, la inflación fue 4,2% mensual en mayo de 2024. La brecha cambiaria se redujo por la depreciación interanual del tipo de cambio oficial y la tendencia de estabilización de los tipos de cambio de mercado. El tipo de cambio real multilateral se encuentra a fines de junio de 2024 casi 7% apreciado respecto de un año atrás.

Por su parte, la actividad económica se redujo 5,3% en el primer trimestre de 2024, afectando los principales sectores de la economía: mientras el agro creció 29,8% en el primer trimestre, los indicadores de industria (-15,4%), construcción (-32%) continúan acumulando bajas en el primer cuatrimestre.

 

"las importaciones alcanzarían un importe cercano -probablemente algo inferior- a los 28.000 millones de dólares en el mismo período, un importe casi 26% menor al del primer semestre del año pasado"

 

 

 

Puede estimarse que las exportaciones del primer semestre estarían llegando a 38.500 millones de dólares y las importaciones alcanzarían un importe cercano -probablemente algo inferior- a los 28.000 millones de dólares en el mismo período. De ser así, las exportaciones estarán, al finalizar el primer semestre, en una cifra 15% mayor a la del año 2023. Y las importaciones en un importe casi 26% menor al del primer semestre del año pasado.

Si se efectúa una comparación con años previos, puede anticiparse que las ventas externas del primer semestre de 2024 estarán 13% por debajo del récord que se había alcanzado en 2022. Y las importaciones en un monto nada menos que 32% más bajo que en el récord de 2022. Las cifras de 2022 fueron las más altas históricamente alcanzadas en el comercio exterior argentino.

 

Una explicación sobre las exportaciones

En materia de exportaciones, por un lado, puede destacarse que en el primer semestre de 2024 están recuperándose luego de los malos resultados del año anterior, especialmente explicados por la sequía de 2023 (casi dos tercios del total de las exportaciones son agroexportaciones). Así, al finalizar el semestre continúan (como en los meses anteriores del corriente año) subiendo frente al número del año pasado.

Las ventas externas suben en la primera mitad de 2024 explicadas especialmente por las agroexportaciones (primarias y manufacturadas, que en conjunto es esperable que superen los 23.000 millones de dólares en el semestre).

 

 

 

Pero -si bien todavía no impacta en mayor grado en el total- lo que debe destacarse es el alza de exportaciones de combustible y energía en el período, que alcanzan en el primer semestre -elevándose 15% en relación a 2023- una cifra superior a los 5.000 millones de dólares, lo que representa el mayor monto nominal en dólares de la historia.

Sin embargo, los precios internacionales de los commodities agrícolas son más bajos que en el año récord 2022, mientras que las condiciones climáticas no son tan favorables como las de ese año y la pendiente regularización del régimen cambiario (brecha cambiaria) suma una razón para un conjunto de motivos que hace que nos encontremos ante una doble realidad: mejoras en ventas externas comparando con 2023 pero resultados aún por debajo del récord de 2022 (que no obedeció a mayores volúmenes sino a los altos precios internacionales, debido a la situación geopolítica).

Las exportaciones del primer semestre de 2024 son las quintas mayores de la historia o, dicho de otro modo, están más bajas en comparación a los cuatro primeros semestres de años anteriores.

 

Una explicación sobre las importaciones

En materia de importaciones, la mezcla de retracción económica (que reduce demanda), el régimen de pagos de importaciones implementado en la primera parte del año que sometió a un cronograma de acceso a dólares a los importadores (que difirió operaciones) y el ajuste cambiario de fin de 2023 produjeron una cifra inusitadamente baja; aun cuando se han eliminado o reducido algunas trabas a las importaciones que regían hasta 2023.

Las importaciones de 2024 están cayendo explicadas por una baja en todos los componentes de compras externas, en tasas porcentuales de reducción de dos dígitos en cada rubro salvo vehículos y material de transporte (cuyas importaciones crecen). Según puede estimarse las importaciones en el primer semestre de 2024 son más bajas que en siete registros semestrales anteriores.

 

"serán claves tanto que la actividad económica empiece a recuperarse, como la evolución de la política cambiaria y comercial"

 

Cabe destacar que existe una relación directa entre la producción y las importaciones, donde más del 80% de lo que ingresa a la Argentina se transforma o sirve para transformar.  Además, el nivel de actividad económica y del PIB también muestra a las importaciones en baja, toda vez que por cada punto de crecimiento que se da en el primero, las importaciones crecen tres puntos.

 

El balance comercial récord y claves hacia adelante

Más allá de lo referido, hay un resultado inusual: en el primer semestre de 2023, Argentina habría llegado a un saldo comercial semestral favorable en algo más de 10.000 millones de dólares. Se trata del mayor superávit nominal obtenido hasta la fecha. Y en ningún año anterior a estos la cifra fue mayor que en la del primer semestre de 2024.

Son varios los factores que aún impiden que las compras externas empiecen a repuntar.  Es sabido que la mayor parte de las importaciones, como lo indicamos anteriormente, son insumos para la producción. Bienes de capital, intermedios, combustibles y piezas y accesorios para bienes de capital sumaron el 85% de las compras externas en enero-mayo de 2024. Para 2024 se espera una reducción de la actividad económica de 3,8% (según Relevamiento de Expectativas de Mercado BCRA mayo 2024) con el consiguiente impacto sobre la demanda de importaciones.

Hacia adelante, serán claves tanto que la actividad económica empiece a recuperarse, como la evolución de la política cambiaria y comercial. En particular, la evolución del Impuesto PAIS, la liberalización del mercado cambiario y la continuación de medidas de normalización y facilitación del comercio exterior. Asimismo, deberá trabajarse en reducir los costos del comercio, incluyendo aranceles, haciendo especial énfasis en la cadena logística, entre otros.

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.