Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 21:06
Entrevista Exclusiva

Hidrovía: hay que ser flexibles porque la necesidad es cambiante

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Desde 1980, John Ryan, ha estado navegando con pasión. La devoción por su profesión es palpable y evidente en su enfoque dedicado. Uno de los puntos comunes que une a los prácticos es su positividad y el entusiasmo que irradian al hablar sobre su labor. Además de ser titular en la empresa Pilotaje, Ryan también ocupa el rol de presidente en la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina.

 

El capitán de ultramar explica entre risas, que su incorporación a la Cámara es casi una necesidad para garantizar la representación de todas las zonas de practicaje. No obstante, su compromiso en este cargo está lejos de ser superficial y lo asume con la seriedad que merece.

 

- ¿Cuál es el foco que tendrá esta nueva gestión?

Desde hace unos años estamos enfocados en la capacitación. Si bien estas capacitaciones no son una exigencia de la OMI, sabemos que en cuestión de poco tiempo lo serán. Por eso la cámara tomó la vanguardia haciendo estos cursos, convencidos de la importancia que tiene para el desarrollo de nuestra profesión.

 

-Los prácticos cuentan con una amplia cantidad de horas de experiencia en la zona donde desempeñan su labor. ¿Estas capacitaciones se centran con aspectos hidromorfológicos de la región?

Sí, es verdad. Nuestro conocimiento sobre la zona es indiscutido, por eso las capacitaciones están dirigidas a cuestiones tecnológicas, de electrónica aplicada y también a un aspecto menos conocido como lo es la formación emocional o psicológica aplicada al recurso humano en el puente. El buque viene navegando por el mundo con su tripulación, tienen su barco que lo conocen a la perfección, y de pronto llegan a un puerto o a una zona que por la dificultad que presenta, merece, corresponde o es obligatoria la asistencia de un práctico.  Es así que sube una persona desconocida y esto puede generar mucha rigidez y desconfianza. Para nosotros en fundamental sentirnos que vamos a ser parte de ese equipo que ya existe, entonces en las capacitaciones trabajamos sobre estos aspectos.

 

-Dado que la comunicación es de vital importancia, es razonable suponer que deben tener un excelente dominio del idioma inglés.

Sí, el inglés es nuestro idioma y así iniciamos el diálogo, pero después hay un montón de comunicaciones que van por debajo del idioma y es la forma de relacionarse. Te doy un ejemplo: viene un buque de 200 metros de eslora que tiene que entrar al Río Paraná. Primero lo toma el práctico del Río de la Plata en Recalada, después cambia en zona común y embarca el práctico del Paraná, después llega a Rosario y embarca el práctico de puerto que lo atraca en el muelle. Todas esas interacciones provocan en el capitán una ansiedad importante, sabe que está entrando en un lugar de difícil navegación y que él sigue siendo el único responsable del barco. Porque nosotros los prácticos, somos asesores de maniobra y navegación y en lo buques extranjeros, representantes de la autoridad marítima. Por eso es importante crear un ámbito de confianza a partir de un correcto diálogo y entonación, una forma determinada de saludo, explicar con certeza lo que va a pasar. Los primeros minutos de interacción van a decisorios y de allí la importancia de las capacitaciones. Es muy agradable ver cuando uno logra aplicar lo aprendido y ve los resultados.

 

-Los puentes de los barcos pueden cambiar mucho?

Si los vemos desde el punto de vista de una persona que conoce, no hay grandes cambios, de hecho, la distribución de los equipos no ha sufrido grandes cambios en todos estos años. Sí existen distintos tipos de buques y distinta tecnología, donde los programas cambian mucho.

 

-Dentro de esos cambios, también debe estar el tamaño de los buques

Sí claramente han crecido en tamaño, eslora, manga y calado.

 

- Hasta hace unos años, el principal desafío al que se enfrentaban los prácticos consistía en determinar su responsabilidad económica en caso de un accidente. ¿Es correcto afirmar que este problema ya ha sido resuelto?

Sí, efectivamente en el año 2017 se limitó con un monto determinado la responsabilidad civil en caso de un siniestro y ser responsable, y eso es un gran logro.

 

- ¿Existen otras problemáticas que les afecten en la actualidad, quizás en zonas donde operan?

Yo no diría que tenemos una problemática seria más allá de los avatares económicos del país. Tenemos muy buena relación con los organismos oficiales con los que interactuamos que son La Prefectura Naval Argentina, la Armada, la Subsecretaría de Puertos y La Administración General de Puertos –AGP-. Mantenemos reuniones con asiduidad. Cada 15 días nos reunimos en la AGP con funcionarios de estos organismos y privados donde nos anoticiamos de las novedades o dificultades que surgen y eso me parece sumamente positivo.

 

-La bajante fue uno de estos problemas?

Yo no diría que fue, sino que es, porque todavía persiste la bajante. El problema no se presenta en la red troncal sino cuando tenemos que salir de allí y maniobrar en radas o zonas de espera, ¡ahí hay que tener muchísimo cuidado!

 

-Las señalizaciones seguramente jueguen un rol determinante para garantizar la seguridad de la navegación

Las señales como boyas y balizas bien ubicadas, por supuesto que son parte de esa seguridad, pero lo fundamental en la actualidad es la tecnología aplicada a ésto, o sea, cartas electrónicas con programas de navegación que puedan correr estas cartas de manera confiable.

 

-Eso es responsabilidad del Servicio de Hidrografía Naval?

Es el Estado quien debe brindarle los recursos a hidrografía para que realice toda la cartografía náutica, pero ante esta falta, hemos recurrido a privados que nos brindan la solución. Tenemos dos empresas que nos proporcionan todos estos datos de manare eficiente y actualizada, pero no son oficiales.

 

-Se solucionaría con un convenio o algo así?

Se soluciona con medios. No podría hacerse con un convenio porque hidrografía tiene sus protocolos y parámetros que deben cumplir porque una vez que esos datos se aprueban pasan a ser internacionales, entonces aunque se les regale en mano esta cartografía, ellos no podrían usarla. Para nosotros hoy lo más importante para seguir navegando de esta manera es que la información batimétrica que recibe el Estado a través de la Subsecretaría y AGP, rápidamente nos pueda llegar para actualizar estas cartas y tener la mejor versión.

 

 

 

-Cómo imagina el escenario político en relación al dragado ¿Piensa que seguirá el esquema actual o se volverá a hacer un llamado a licitación como el que existió? ¿Modifica para la actividad estas cuestiones?

Durante 25 años existió un sistema que fue muy bueno pero que a mi entender hoy lo haría flexible, porque ese modelo de pliego no permitía la posibilidad de hacer modificaciones, ni una boya se podía agregar o era muy difícil hacerlo.

En estos años de intervención estatal, se han logrado muchas cosas que a nosotros técnicamente nos sirve: el ensanche en el canal Punta Indio y en el canal Brown para el cruce de los buques; los pasos secundarios que fueron convertidos como principales en el río Paraná; el canal San Martín que recién inicia las obras, como alternativa al Paso Bella Vista en San Lorenzo, donde va a ser el único lugar donde vamos a tener un bypass con dos canales paralelos en una zona sumamente necesaria. Fijate que de acuerdo al pliego de licitación la empresa adjudicataria debía mantener los 34 pies de profundidad. En Rosario al momento de firmarse el contrato había 1 metro más de agua de lo que hay hoy, ergo el contrato se hubiese caído y no estarían los 34 pies. Otro punto importante que debe estar en la agenda de la hidrovía es la proyección de aumentos de la carga, de forma tal de poder anticipar ese crecimiento para que no se haga un cuello de botella.

Todas estas obras que se lograron en estos dos años, se hicieron porque no hay un pliego estricto. Creo que la enseñanza que nos deja haber vivido los dos modelos de gestión, es que se comprendió que la necesidad es cambiante y que no se puede prever lo que va a pasar en 5, 10 o 20 años. Estoy seguro que esta vivencia se va a aplicar si se hace un nuevo llamado a licitación, ya sea que para que la administración la haga un privado como así también si se decide continuar con una administración estatal. Hay que gestionar con criterio.

 

 

Entrevista publicada en la revista DESAFÍO EXPORTAR septiembre 2023

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.