Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 20:40

Puertos en Alerta: tres enfoques sobre planificación y gestión del riesgo

La industria se encuentra expuesta ante amenazas cada vez más complejas. Cómo se abordan esos desafíos, cuáles son las principales peligros con los que se enfrenta el sector y cómo hacerles frente. Opinan los expertos.

 

La industria marítimo-portuaria es cada vez más vulnerable y las amenazas más complejas: ataques a la ciberseguridad, desastres naturales, accidentes ante el uso de nuevos combustibles, piratería, guerras, narcotráfico, entre otros. En todas las áreas de actuación, la planificación deviene fundamental para mitigar la probabilidad de sufrir accidentes o ataques, y disminuir el impacto ante situaciones no deseadas.

Según el riesgo que queramos afrontar debemos preguntarnos cómo podemos anticiparnos para evitar estos ataques, cómo estar mejor preparados para impedir que ocurran y cómo responder ante determinados accidentes.

En el marco del pasado AAPA LATINO 2022 en Santos, Brasil, organizado y producido por PR PORTS LLC, expertos del sector participaron del panel “PUERTOS EN ALERTA”, y presentaron sus experiencias y recomendaciones en tres temas que están en el top ten de la agenda portuaria regional y mundial. Hagamos un repaso:

Ataques a la seguridad informática:

La ciberseguridad cobra cada vez más importancia debido a la cantidad de incidentes que ocurren diariamente y que vienen en aumento. Solo en 2022 se violaron 37.000 millones de datos, cifra que representó el doble que el año anterior.

La industria portuaria no está exenta a estas amenazas. En proyectos de infraestructura crítica el tema de la ciberseguridad es aún más sensible debido al impacto que genera en toda la actividad. Por lo cual, es necesario delinear estrategias y líneas de acción para hacer frente a este tipo de ataques.

De acuerdo a Ueric Melo, Especialista en Aplicaciones y de Privacidad para América Latina en Genetec, “no hay un sistema o solución que sea totalmente a prueba de falla o errores y que garantice la seguridad absoluta, por eso, una defensa eficaz requiere una estrategia de defensa en profundidad, con múltiples capas de defensa”.

Según el experto, en la primera capa se ubican las tecnologías como firewall, antivirus e identificadores de invasión. La segunda capa debe incluir la renovación de los equipos para mantenerlos actualizados y funcionando. Por último, la tercera capa es determinante ya que define cómo las otras capas deben funcionar y refiere a políticas, buenas prácticas, entrenamiento, auditorias y otros.

Cuando hablamos de ciberseguridad y a modo de conclusión, según Melo, debemos tomar en consideración estos puntos: “las personas y equipos IoT ( Internet of Things) son objetivos de los hackers, más que las computadoras y los sistemas; los ataques con poca tecnología son muy eficientes porque hay muchas vulnerabilidades públicas; es necesario adoptar una estrategia de seguridad en profundidad con múltiples capas y es necesario tener socios tecnológicos de confianza, que puedan dar solución . La ciberseguridad se trata de confianza.”

 

Nuevas energías, nuevos desafíos y nuevos riesgos

El uso e implementación de nuevas energías en el sector portuario, como combustibles verdes, electromovilidad, combustibles fósiles, entre otros, tiene sus beneficios, pero también trae aparejado nuevos desafíos en términos de análisis y manejo de riesgos. El metanol verde, por ejemplo, es un líquido inflamable, tóxico y con altos niveles de riesgo a la salud e inflamabilidad. El amoníaco verde, por otro lado, es un gas tóxico altamente inflamable que requiere una gestión especial en caso de accidente.

Ante estos nuevos desafíos, Patricio Montoya Sánchez, Gerente de Servicios Marítimos para América Latina en Ambipar Response, propone reflexionar sobre cuáles son los peligros que estamos asumiendo y cómo vamos a enfrentar una emergencia portuaria.

A modo de ejemplo, ante el incendio de un auto Tesla se necesitaron 16.000 litros de agua y las acciones de extinción duraron cuatro horas. Lo que lleva a preguntarnos qué elementos debemos tener en nuestros puertos sólo para el riesgo de incendio, cuánto debemos tener para apagar y mitigar un eventual incendio generado por el uso de nuevos combustibles.  

Si bien las nuevas energías son excelentes en términos de reducción del impacto en el medio ambiente, requieren un análisis de riesgo y manejo de crisis específico que debe ser objeto de análisis de todos los actores públicos y privados que se encuentren implementando estas tecnologías en instalaciones portuarias. Según el representante de Ambipar Response, “cuando adquirimos nuevas tecnologías y nuevo equipamiento debemos estar preparados, debemos saber cuáles son los riesgos que estamos asumiendo”.

 

Narcotráfico en instalaciones portuarias 

Para hacer frente a las amenazas como narcotráfico, guerrillas y terrorismo, la Sociedad Portuaria de Buenaventura ha desarrollado el mejor programa de seguridad integral en un terminal marítimo de Colombia. Las cifras lo demuestran, ya que en los últimos años han tenido cero incautaciones de narcotráfico y drogas.

De acuerdo a Liborio Cuellar, Gerente General de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura: “hicimos posible lo imposible ya que fuimos capaces de mitigar este riesgo”. Sin embargo, aclara que no hay una solución fácil, el sistema implementado requiere un trabajo meticuloso las 24hs todos los días del año.

El sistema incluye medidas como la inspección en scanner al 100% de los contenedores de exportación y al 100% de contenedores vacíos; patrullaje 24hs marítimo y terrestre con transmisión en tiempo real; cámaras body cam, que permiten el seguimiento en tiempo real de los procedimientos de seguridad; inspecciones subacuáticas al 100% de las motonaves; radares de control perimetral; video analítica forense; entre otros.

Cuellar destaca que durante todo el proceso la coordinación y cooperación con autoridades colombianas es fundamental.

 

Si hay algo en lo que los tres disertantes estuvieron de acuerdo es que una mala respuesta ante una situación de riesgo, puede incrementar o generar problemas mayores en lugar de mitigarlos. Por eso se enfocan en capacitar a sus recursos humanos para identificar las alarmas que podrían sonar y cuáles deberían ser las respuestas en cada caso.

Preparación y previsión, dos palabras que nos tienen que resonar si queremos atender el riesgo en instalaciones portuarias.

 

 

                                    

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.