Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 05:53
PRODUCCIÓN 22.02.2023

Vaca Muerta y la defensa de sus millones de oportunidades -Informe Especial Última Parte-

 Carlos E. Cal Por Carlos E. Cal
Contraalmirante VGM (RE)

En esta última parte del informe especial sobre Vaca Muerta, su autor Carlos Cal plantea la amenaza que se cierne en torno a la defensa de un recurso estratégico como el de Vaca Muerta

 

 

Vaca Muerta y la Defensa Nacional

 

La zona general donde se encuentra este fabuloso yacimiento de gas y petróleo de esquistos no es ni más ni menos que el confín del “Desierto” que, duramente, Argentina conquistó para su patrimonio en el Siglo XIX. Su explotación -en términos históricos- recién comienza y de manera muy acelerada. Desde el primer pozo perforado hace doce años, ya se hicieron 1.600.De acuerdo con un informe de Río Negro, en 2022 se perforaron un total 350 pozos horizontales en Vaca Murta16. La curva de aprendizaje en estas nuevas técnicas de extracción está avanzando tanto, que la velocidad de perforación de nuevos pozos, con rendimientos mucho más eficientes, aumentará notablemente. Los costos de perforación también descienden a medida que aumenta la producción. Aquí es donde se aprecia la utilidad de la Investigación y el Desarrollo de tecnologías.

El informe precisa: “En cuanto a los desarrollos, el gerente de GiGa Consulting explicó que en toda el área de Vaca Muerta (unos 30.000 km2) se puede observar que el mayor nivel está en la zona central. ‘Los desarrollos masivos estuvieron enfocados principalmente en todo lo que es centro de cuenca, como el área Loma Campana, donde se perforaron 260 pozos. Se estima que el nivel de desarrollo está en un 40%. El Orejano también tiene un nivel de desarrollo grande. Luego vienen Fortín de Piedra y La Amarga Chica, que se han desarrollado en un 20%. El resto de las áreas están entre un 2% y 8% de nivel de desarrollo’ “.

Esto nos indica claramente que el yacimiento de Vaca Muerta se encuentra al momento en una zona despoblada y periférica. Lejana a los centros urbanos y fuertemente desprotegida. Su extensión es descomunal: como ya dijimos, su superficie excede a la de todo el reino de Bélgica. La pregunta que nos hacemos es: ¿Estamos preparados para defenderla?

La Defensa Nacional, como sucedió en otras épocas del país, tiene un importante rol que cumplir en la protección de estos espacios vacíos. La cantidad y dispersión de las unidades del Ejército Argentino y las Fuerzas de Seguridad y Policiales en este enorme territorio son insuficientes para garantizar su defensa ante las distintas amenazas.

No hay unidades de la Fuerza Aérea ni de la Armada asentadas allí. Los frecuentes disturbios de grupos violentos autodenominados “mapuches”, formados, financiados, organizados y armados en el exterior, respondiendo a intereses foráneos, ponen en peligro nuestra riqueza.

Estos grupos no reconocen la soberanía argentina en esos territorios y aprovechan la pasividad – y a veces la complicidad – de sectores gobernantes para imponer sus condiciones. Además, el yacimiento está casi lindante con Chile, país con escasos recursos energéticos propios, que por otro lado no duda en colocar a Argentina como una de sus hipótesis de conflicto16. Si llegaran a exportarse nuevamente hidrocarburos a este país vecino y, como ocurrió en el pasado, Argentina decidiera suspender los envíos, se podrían correr otros riesgos, alentados por una notoria indefensión propia. 17 Y para profundizar nuestra preocupación, la estación del Ejército Popular de Liberación de China “Del Espacio Lejano” se encuentra dentro de la formación geológica Vaca Muerta, a pocos kilómetros de Añelo, centro neurálgico actual del yacimiento, con todo lo que ello implica desde el punto de vista de la Defensa Nacional. Una unidad militar de un país extranjero, dentro del territorio nacional, justamente sobre Vaca Muerta.

Podemos presumir que, por lo menos, es algo llamativo. La Agencia Espacial de la Unión Europea también tiene su antena de observación del Espacio Profundo, ubicada al sur de la ciudad de Malargüe y dentro de los límites del yacimiento Vaca Muerta. Pero se trata de una organización científica, no militar. Si bien esta parte del yacimiento no se encuentra todavía explotada, seguramente veremos en los próximos años crecer en inversiones y perforaciones.

En esos territorios vemos recientemente el avance de supuestos pueblos originarios a los cuales representantes del Estado Nacional les han cedido tierras mediante un simple decreto.18

Mientras el resto del mundo se prepara para el nuevo escenario de defensa19, nuestro país sigue sin prestar atención a este aspecto y continúa con gastos superfluos en áreas programáticas que no se corresponden con la realidad y con las verdaderas necesidades del país.

Un caso paradigmático, que ha estado en los medios últimamente es el de las políticas con perspectiva de género, que según daos de 2022, emplea el 3,4% del PBI20. Mientras tanto, la Defensa Nacional apenas alcanza al 0,8% del PBI.

No debería escapar a la consideración de nuestra dirigencia política dedicar una porción de esta enorme riqueza a la defensa nacional, permitiendo su reconstrucción y el desarrollo de las capacidades defensivas y disuasivas, tan necesarias para evitar toda ambición violenta extrajera sobre este espacio nacional.

 

Conclusiones

Volviendo al título es este trabajo, Vaca Muerta constituye un desafío estratégico enorme para la Argentina. Así como en la segunda mitad del siglo XIX fuimos capaces de consolidar nuestras fronteras e iniciar una carrera de desarrollo y progreso que nos llevó a los primeros puestos del mundo, generando una corriente inmigratoria pocas veces vista en la historia del mundo moderno, ahora se nos presenta un desafío similar, aunque con sus propias características. Vaca Muerta puede ser el motor de crecimiento argentino en el futuro cercano, junto a la producción agropecuaria y a la explotación intensiva de nuestros territorios marítimos, y mantenerse así para las generaciones de futuros argentinos. Es nuestra obligación, como generación actual, orientar esa riqueza hacia objetivos que superen las actuales necesidades y, además, protegerlo de las apetencias de propios y extraños, fortaleciendo su defensa a modo de prevención y disuasión ante posibles amenazas.

 

 

 

 

 

 

16  https://www.infobae.com/politica/2022/09/24/la-filtracion-de-archivos-militares-de-chilerevela-inquietud-y-un-prolijo-seguimiento-de-la-actividad-de-defensa-de-la-argentina/

17 https://elperiodicodelaenergia.com/argentina-preve-rehabilitar-oleoducto-trasandino-chile/

18 Mendoza busca frenar cesión de 21.500 hectáreas a mapuches. https://www.pagina12.com.ar/519881-mendoza-busca-frenar-cesion-de-21-500-hectareas-amapuches

19 El Confidencial 27-01-23 https://www.elconfidencial.com/empresas/2023-01-26/espana-finde-las-vacaciones-geoestrategicas_3564075/

20 El Presupuesto 2022 contempla $2 billones para políticas con perspectiva de género y diversidad https://www.telam.com.ar/notas/202110/570526-presupuesto-2022-genero.html

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.