Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:33
PRODUCCIÓN 18.03.2016

El gabinete de Agroindustria recibió a todas las provincias del país

El Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, acompañado de todo su gabinete encabezó hoy el primer Consejo Federal Agropecuario de 2016 junto a representantes de todas las provincias del país. Continuar con el diálogo e intercambiar propuestas e ideas, eje central del encuentro.

En sus palabras de bienvenida Buryaile, afirmó que en la próxima campaña "va a aumentar considerablemente la cosecha de trigo y maíz, como consecuencia de las decisiones políticas y económicas que hemos tomado".

 

Al presidir el Consejo por primera vez, el titular de la cartera agroindustrial nacional subrayó la importancia de poder trabajar en conjunto y cara a cara con todas las provincias argentinas y advirtió que "algunas producciones no se solucionan con una única medida, porque hay problemas estructurales y queremos abordarlos en este tipo de ámbitos".

 

Durante el encuentro, se trabajó en la necesidad de disminuir las cargas sociales para las economías regionales, la creación de una ley de seguro agrícola que ayude a mejorar el accionar de la Ley de Emergencia Agropecuaria, profundizar el trabajo con el Banco Nación para líneas de créditos a productores, mejorar aspectos sanitarios con un fuerte rol del SENASA, crear una ley de fertilizantes, y que desde el IPCVA se promocione el consumo de carne y se potencie la exportación a todo el mundo.

 

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, manifestó que "fue una muy buena primera reunión, que tiene grandes desafíos y en la que empezamos a buscar los mejores resultados para la agroindustria, con sus productores e incluyendo a los más chiquitos de cada cadena". Por su parte el secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, afirmó: "Queremos juntarnos, escuchar y consensuar. Vamos a darle mucha importancia a este tipo de instancias para que los Ministros de las distintas provincias sientan que vale la pena participar".

 

Además, el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, planteó a las provincias una propuesta de trabajo en diferentes comisiones: de agricultura familiar y desarrollo; de seguimiento de negociaciones internacionales; de agricultura; de ganadería y sanidad animal; de agregado de valor; de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; y de desarrollo foresto industrial. El objetivo es que cada provincia tenga un ámbito práctico de trabajo técnico para articular políticas públicas.

 

El CFA fue creado por la Ley Nº 23.843 en 1990 y realiza dos reuniones ordinarias, como mínimo, al año y constituye una instancia de asesoramiento y consulta en todas aquellas cuestiones atinentes al sector agropecuario y pesquero, que por su impacto en las economías regionales o provinciales así lo requieran.

 

Está integrado por los titulares de los Ministerios o Secretarías de Estado competentes en materia agropecuaria y pesquera de las provincias; y al que busca darle un nuevo impulso y carácter, teniendo en cuenta que hay temas que cruzan el país en forma transversal y que ameritan un debate amplio, participativo e inclusivo.

 

De la reunión participaron también el jefe de Gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo; los secretarios de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; de Agricultura Familiar, Oscar Alloatti; y los subsecretarios de Mercados Agropecuarios, Jesus Silveyra; de Información y Estadística Pública, Rodrigo Bunge; de Ejecución de Programas para la Agricultura Familiar, Patricio Quinos; de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; de Ganadería, Rodrigo Troncoso; de Agricultura, Luis Urriza; de Desarrollo Foresto Industrial, Lucrecia Santinnoni; de Pesca y Acuicultura, Tomas Gerpe; de Coordinación Institucional; Martín Galli, de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; y de Lechería, Alejandro Sammartino.

 

También estuvieron presentes los titulares de INTA, Amadeo Nicora, de SENASA, Jorge Dillon, de INASE, Pedro Lavignolle, de INIDEP, Otto Wöhler, del INV, Carlos Raúl Tizio Mayer, y el coordinador Ejecutivo de la UCAR, Alejandro Gennari.

 

Por las provincias asistieron: el jefe de gabinete del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Jorge Srodek; los ministros de la Producción y Desarrollo Económico de Catamarca, Raúl Chico, de Jujuy, Juan Carlos Abud, de la Rioja, Jesús Rejal, y de San Juan, Andrés Díaz Cano; los ministros de Producción de Chaco, Gabriel Tortarolo, de Corrientes, Jorge Vara, de Entre Ríos, Carlos Schepens, de La Pampa, Ricardo Moralejo, de Chubut, Hernán Alonso, de Santa Fe, Luis Contigianni, de Santiago del Estero, Luis Gelid; el coordinador general del Ministro de Producción y Turismo de Neuquén, Carlos Pereyra Gómez; y el presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz; Javier De Urquiza.

 

Además participaron los ministros de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; de Producción y Ambiente de Formosa, Raúl Quintana; de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié; del Agro y la Producción de Misiones, José Luis Garay; de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Marcelo Martín; de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Javier Montero; de Medioambiente, Campo y Producción de San Luis, Cristian Moleker; de Agricultura Pesca y Ganadería de Tierra del Fuego, Emiliano Valentín Olmedo; y de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.