Martes, 14 de Octubre de 2025 | 04:59
PRODUCCIÓN 03.03.2016

Se destinarán 150 Millones de pesos en créditos blandos para productores de peras y manzanas

Como respuesta a la compleja situación que atraviesan los productores de peras y manzanas del Valle del Río Negro, el Ministerio de Agroindustria de la Nación ha puesto en funcionamiento una serie de medidas en conjunto con los gobiernos de Río Negro y Neuquén.

El Ministerio dispuso 150 millones de pesos para la conformación de dos fondos rotatorios para las provincias de Rio Negro y Neuquén orientados a brindar créditos blandos para financiar la cosecha. La distribución se basa en la superficie en producción de cada provincia.

 

Del monto total, 128.9 millones están destinados a los productores de Río Negro. El 80% de los fondos se destinará a los pequeños productores (menos de 50 hectáreas), el restante 20% se consignará a los medianos productores (entre 50 y 250 hectáreas).

 

Se estima que la medida alcanzará a 2000 pequeños y medianos productores. Se estableció un tope de 350.000 pesos por productor, con una tasa de 2% para los pequeños y 5% para los medianos y grandes.

 

Asimismo, el gobierno de Rio Negro se comprometió a aportar 50 millones más a los destinados desde el gobierno nacional para los productores de la provincia.

 

En cuanto a la provincia de Neuquén, le corresponden los 21.1 millones de pesos. Los fondos se destinarán a productores de hasta 100 hectáreas con un tope de 300.000 por productor y una tasa de 6%.

 

Además, el Banco de la Nación Argentina puso a disposición 600 millones pesos en créditos, subsidiados por el Ministerio de Agroindustria, con el objetivo de financiar cosecha y acarreo, capital de trabajo y prefinanciar exportaciones. De esta forma totalizan 800 millones de pesos para el financiamiento del sector.

 

En relación a las deudas fiscales, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció recientemente un Plan de Financiación Permanente, para obligaciones impagas de 6 cuotas para aportes y 3 cuotas para contribuciones.

 

Cabe destacar que el pasado 14 de diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri junto al ministro Buryaile anunciaron la eliminación de los derechos de exportación para, entre otros cultivos, las economías regionales.

 

A su vez, en el mes de enero se derogó la Disposición 1108/13, que impedía el transbordo en puerto de Montevideo lo que incrementaba considerablemente los costos de exportación.

 

Por otro lado, se encuentran en plena vigencia los reembolsos por puertos patagónicos ubicados al sur del río Colorado (los cuales se habían perdido desde el 1° de enero de 2006).

 

El conjunto de estas medidas apuntan a la recuperación de las producciones regionales, uno de los principales objetivos del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA