Lunes, 30 de Junio de 2025 | 20:04
ECONOMÍA 10.05.2022

Ya Friedman demostró que es errónea una propuesta de Milei

El modelo tipo Banca Simons, que propone el candidato presidencial Javier Milei para una eventual reforma financiera, es un concepto que ya el propio Milton Friedman -premio Nobel y alumno de Henry Calvert Simons-, había descartado por equivocado y "keynesiano".

A esta conclusión llegó el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, que en su último informe analizaron el modelo tipo Banca Simons, que propone el candidato presidencial Javier Milei.

“El economista libertario de la Universidad de Chicago, Henry Calvert Simons, abogó en los años posteriores a la crisis de 1930 por un sistema bancario con un encaje del 100%. Esto es: que el dinero que los depositantes aportaran a las instituciones bancarias no podría ser prestado, sino que permanecería en sus cofres, o sería canjeado por activos de alta liquidez, disponibles para cuando sus titulares quisieran retirarlo. A cambio, los bancos no pagarían interés alguno por dichos depósitos”, explica Víctor Beker, director del CENE.

“Por separado, funcionaría la banca de inversión, encargada de proveer financiamiento de largo plazo a las empresas. Se aboliría el crédito de corto plazo, considerado un elemento desestabilizador de la economía. El hecho de que los bancos procedan a recortarlo, toda vez que las expectativas se tornan negativas, precipita una contracción en el volumen de negocios, sostenía Simons”, precisa el economista.

Sin embargo, el director del CENE advierte que ya el propio Milton Friedman, alumno de Simons, fue uno de los críticos de esta propuesta, calificándola como innecesaria y equivocada. “Más aún, la consideró inspirada en una interpretación de la crisis de 1930 similar a la realizada por el economista británico John M. Keynes. Friedman destacó las similitudes entre el pensamiento de Simons y el de Keynes, al rechazar las propuestas del primero en materia de política bancaria y monetaria”, ilustra.

Beker concluye que “si bien la idea de la separación entre la banca de depósitos y de inversión incluida en la Glass-Steagall Act, de 1933, pareció reivindicar una de las propuestas de Simons, dicha norma estuvo vigente hasta 1999, cuando fue derogada bajo la administración del presidente Clinton”.
 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.