Lunes, 18 de Agosto de 2025 | 06:05
ECONOMÍA 10.05.2022

Ya Friedman demostró que es errónea una propuesta de Milei

El modelo tipo Banca Simons, que propone el candidato presidencial Javier Milei para una eventual reforma financiera, es un concepto que ya el propio Milton Friedman -premio Nobel y alumno de Henry Calvert Simons-, había descartado por equivocado y "keynesiano".

A esta conclusión llegó el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, que en su último informe analizaron el modelo tipo Banca Simons, que propone el candidato presidencial Javier Milei.

“El economista libertario de la Universidad de Chicago, Henry Calvert Simons, abogó en los años posteriores a la crisis de 1930 por un sistema bancario con un encaje del 100%. Esto es: que el dinero que los depositantes aportaran a las instituciones bancarias no podría ser prestado, sino que permanecería en sus cofres, o sería canjeado por activos de alta liquidez, disponibles para cuando sus titulares quisieran retirarlo. A cambio, los bancos no pagarían interés alguno por dichos depósitos”, explica Víctor Beker, director del CENE.

“Por separado, funcionaría la banca de inversión, encargada de proveer financiamiento de largo plazo a las empresas. Se aboliría el crédito de corto plazo, considerado un elemento desestabilizador de la economía. El hecho de que los bancos procedan a recortarlo, toda vez que las expectativas se tornan negativas, precipita una contracción en el volumen de negocios, sostenía Simons”, precisa el economista.

Sin embargo, el director del CENE advierte que ya el propio Milton Friedman, alumno de Simons, fue uno de los críticos de esta propuesta, calificándola como innecesaria y equivocada. “Más aún, la consideró inspirada en una interpretación de la crisis de 1930 similar a la realizada por el economista británico John M. Keynes. Friedman destacó las similitudes entre el pensamiento de Simons y el de Keynes, al rechazar las propuestas del primero en materia de política bancaria y monetaria”, ilustra.

Beker concluye que “si bien la idea de la separación entre la banca de depósitos y de inversión incluida en la Glass-Steagall Act, de 1933, pareció reivindicar una de las propuestas de Simons, dicha norma estuvo vigente hasta 1999, cuando fue derogada bajo la administración del presidente Clinton”.
 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.