Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 04:17
EATF 2022

Encuentro Argentino de Transporte Fluvial 2022

El pasado 3 de mayo la Bolsa de Comercio de Rosario fue por decimosexta vez, sede anfitriona del principal evento de Transporte Fluvial que se realiza en la Argentina: el “Encuentro Argentino de Transporte Fluvial” –EATF-. Los principales actores de la comunidad portuaria y política convergieron para brindar su opinión sobre la situación del sector.

 

Retomando su tradicional modo presencial y a sala llena, Juan Carlos Venesia mentor del evento y Director del Programa de Infraestructura Regional, dió inicio a la primera ronda titulada "Transporte y Producción para el Desarrollo Nacional" con la participaron del secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale; el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni; la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia de Santa Fe, Silvina Frana y el secretario de Transporte, Diego Giuliano.

Primera Mesa

 

Juan Carlos Venesia planteó la necesidad de ver las problemáticas y oportunidades que presentan las vías de navegación teniendo en cuenta la  situación económica, la sustentabilidad ambiental y la inequidad social existente. Destacó la Ley de Puertos como creadora de políticas de desarrollo, instando a los gobiernos a tener esa misma visión geopolítica estratégica de crecimiento: “Necesitamos certidumbre en los procesos” declaró Venesia para afirmar que las políticas de desarrollo deberán planificarse teniendo en cuenta la situación ambiental y social. Venesia se refirió a la problemática de inseguridad y narcotráfico que aquejan no solo a la ciudad sino al país “Rosario hace 90 años fue capital de la mafia y lo superó gracias a un proceso político de inclusión y de desarrollo social. Si no logramos construir a partir de estos encuentros las bases de desarrollo para esa nación, podremos vivir en el mismo país, pero nunca llamarnos compatriotas”.

 

 

El presidente de la Bolsa de Comercio, Miguel Simioni consideró que para lograr el desarrollo del transporte y de la producción, se necesita mejorar toda la hidrovía ríos Paraná –Paraguay, "potenciar el desarrollo productivo y lograr un sistema de transporte integrado, sostenible y competitivo como el propuesto por la Organización de las Naciones Unidas que propicia y acompaña el crecimiento económico armónico sin agotar los recursos naturales ni poniendo en peligro la supervivencia del planeta”. El ex vicepresidente de corredores xxx? de Rosario consideró al transporte fluvial como el medio más económico y de allí la importancia que tiene maximizar su uso en complementariedad con el transporte ferroviario, ambos medios utilizando los últimos avances tecnológicos, para que el conjunto de esas acciones redunde en calidad de vida para la población, mejoras en la seguridad vial y en las condiciones medioambientales toda vez que se disminuirían las barreras en la trama urbana de las ciudades y los tiempos de circulación de autos, camiones y buses. “Desde la Bolsa de Comercio de Rosario pedimos por una mayor articulación entre los sectores públicos y privados con una actitud proactiva para lograr objetivos concretos, que redunden en mejores soluciones”

 

La ministra Silvina Frana, celebró la decisión con mirada federal tomada en torno a la vía troncal de navegación cuya concesión finalizó en abril de 2021, por tratarse de un modelo productivo y de desarrollo del país que se quiere construir, que contempla la inclusión y la sustentabilidad. “Los índices de pobreza, indigencia y muchos otros nos interpelan y nos demandan nuevas miradas y nuevos debates que no van a poder sostenerse si no tenemos claro qué vamos a hacer desde nuestro desarrollo productivo”. La ministra manifestó su malestar ante la ponderación de noticias policiales de la provincia, que le quitan protagonismo a otras que merecen un lugar destacado en los medios como la política de estado que se viene llevando en la provincia en materia ferroviaria con inversiones que la posicionan como número uno en el país; la promulgación de una ley de expropiación que permitirá la construcción de una nueva circunvalación en el sur de la provincia y una inversión vial en rutas de más de 102 mil millones de pesos. “El transporte fluvial tiene una conveniencia estratégica, económica y logística por eso necesitamos que esté a la altura de lo que necesita nuestro país”

 

 

Diego Guiliano, secretario de Transporte de la Nación declaró que desde el ministerio se viene llevando adelante una política de estado en el sector, a la que describe como una “re edición” y que consta de varias etapas que no se han visto interrumpidas por la pandemia.

Una de esas fases se está desarrollando en el sector ferroviario con una fuerte inversión estatal que ha permitido la modernización en la línea Belgrano Cargas; la construcción del terraplén en la laguna La Picasa, que estando próximo a concluirse el total de las obras, permitirá recuperar el trayecto original de las formaciones de carga del Tren San Martín que une las ciudades entre Rufino en Santa Fe y Junín en Buenos Aires; y la obra de circunvalación en la ciudad de Santa Fe que permitirá pasar de 2 a 10 trenes de carga diarios. “Estas obras permiten la reducción de un 30 por ciento en el costo logístico beneficiando a los pequeños productores e industriales y descomprimiendo los 61 pasos a nivel que había en la ciudad”. Guiliano también enumeró las obras ya realizadas y en ejecución en trenes de pasajeros, fuera del AMBA ya que tienen “una mirada federal”

En cuanto a la vía navegable troncal el secretario de Transporte aseguró que “es la gran ventaja competitiva de nuestra patria; un eje de integración latinoamericano perfecto que impacta sobre 5 países limítrofes y 7 provincias costeras” para luego referirse al sistema de concesión finalizado como un concepto exitosos para los años 90, pero que ahora tiene un concesionario “previsible” como Administración General de Puertos que transitoriamente se encuentra gestionando la operatoria hasta que el Ente Nacional de Control y Gestión se haga cargo definitivamente. El funcionario asegura que el nuevo trazado será “largo” porque “el federalismo se demuestra andando, construyendo y reconstruyendo. Se puede invertir en Argentina en infraestructura ferroviaria multimodal, vinculada al barco y a la vía navegable troncal, al camión y al transporte automotor” concluyó Giuliano.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA