Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 04:41
Opinión

La Cadena de Suministro Internacional en transición en 2022 y 2023

Lic. Rodolfo Luis Rosales Por Lic. Rodolfo Luis Rosales
Gerente Comercial LAMBDA LOGISTICS SRL

Mucho se habló en 2020 y 2021 de las tensiones de la Cadena de Suministro Internacional, no sólo se tensionó si no que se cortó y se tuvo que rearmar como se pudo. También se habló de...

Mucho se habló en 2020 y 2021 de las tensiones de la Cadena de Suministro Internacional, no sólo se tensionó si no que se cortó y se tuvo que rearmar como se pudo.

 

También se habló de la falta de contenedores, falta de espacio en buques y falta de bodega en las líneas aéreas.

 

La realidad es que es la punta del iceberg que vemos y lo generó la situación sanitaria que lejos de mejorar se mueve en olas, por lo que tenemos mejoras y retrocesos en Logística Internacional.

 

Expertos internacionales hablan que esta situación recién mejoraría en 2024 por lo que 2022 y 2023 serán años de transición en materia de Logística Internacional.

 

Si podemos ver que en Diciembre bajo la tarifa de China hacia Argentina y se estabilizo en valores similares en Enero.

 

 

China sigue siendo uno de los principales orígenes de compra para Argentina, pero en Enero China tiene dos feriados:

 

 

Y muchas empresas toman vacaciones desde la última o penúltima semana de Enero conectando con el año nuevo Chino por lo que se prevé una avalancha de cargas que trataran de embarcar en la primer quincena de Enero.

 

Con respecto a carga aérea desde China hacia Argentina las tarifas se han mantenido en 2021 pero con muchos retrasos por congestión en Estados Unidos, el escenario es similar para cargas de origen Europa o Estados Unidos (China, Europa y Estados Unidos son los principales orígenes de importación de Argentina).

 

Esta situación de demoras en conseguir bodega ha mejorado sobre final de este año al habilitarse vuelos de pasajeros (no olvidemos 50% de la carga aérea en el mundo se mueve con vuelos cargueros y el otro 50% en vuelos de pasajeros) lo que ha ayudado a bajar tiempos de tránsito y disminuir tiempos para embarcar en origen.

 

La situación para cargas internacionales por vía terrestre se mantiene estable con algún inconveniente de falta de unidades para el flujo Brasil/Argentina ya que el mercado Chileno despertó y paga más tarifa que el Argentino pero se espera esta situación se regularice en los primeros meses de 2022.

 

Con respecto a exportaciones hay malas y buenas noticias, en el sector marítimo no hay bodega disponible para nuevos exportadores saliendo por puerto de Buenos Aires, incluso buscando salida por Montevideo y Chile tampoco hay bodega disponible hasta Febrero 2022.

 

Hay exportadores que están llevando su carga a Brasil para poder salir desde allí, la explicación a esto es histórica y no tiene relación con la situación sanitaria.

 

Brasil históricamente exporta mucho más que Argentina y paga más tarifa que las exportaciones argentinas, por lo tanto las líneas marítimas asignan más contenedores y bodega a Brasil que a Uruguay o Argentina.

 

Para carga aérea la situación ha mejorado al habilitare ingreso de pasajeros al país y al recuperarse HUB Logísticos como el de Cordoba que hoy recibe por semana 7 vuelos internacionales con las líneas aéreas de bandera Chilena y Panameña.

 

Por lo tanto, hay bodega para las exportaciones que salen vía aérea desde interior y para cargas que por restricciones de dimensiones y pesos necesitan salir por Ezeiza.

 

Para las exportaciones terrestres el principal destino de Argentina es Brasil y momentáneamente paga más tarifas por la falta de unidades (efecto comentado más arriba de demanda de Chile) pero se estima mejorara en los primeros meses del año.

 

En ningún momento hemos tocado el tema de habilitación para importar, restricciones para girar divisas, etc. que sin dudas tienen su efecto en la Cadena de Suministro Internacional son elementos incontrolables que quienes operamos en Logística Internacional debemos conocer y movernos en consecuencia.

 

La logística internacional se manejará en 2022 a un ritmo marino, deberemos volvernos expertos en olas y mareas. Cuando lleguen las olas/mareas sanitarias tendremos meses complicados y cuando se retire la mareas/olas mejorara la situación en general.

 

Nada nuevo para un operador logístico con experiencia en Argentina incluso previo a la pandemia.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA