Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 13:27
Economía

Criptomonedas - El Desafio de Regular

Es sabido del boom del ecosistema cripto, y su impacto en la economía digital a través del desarrollo que la actividad tiene, pero varios Países se encuentran de cara al dilema de...

 

Es sabido del boom del ecosistema cripto, y su impacto en la economía digital a través del desarrollo que la actividad tiene, pero varios Países se encuentran de cara al dilema de encuadrar estos productos financieros, dentro de un esquema tributario acorde a un marco regulatorio local. Para ello debería tenerse en cuenta algunas cuestiones de vital importancia como:

 

  • La legislación vigente y las características del sistema tributario actual.
  • La Política Publica Gubernamental que se adoptara para el sector
  • La necesidad de un esquema regulatorio que contemple en forma clara y detallada las particularidades de la actividad

 

En el caso de Argentina, si analizamos con retrospectiva el sistema tributario del país, claramente notaremos que el mismo esta compuesto por un entramado de leyes que nacieron de una necesidad temporaria para convertirse en tributos permanentes, sin que se formule un análisis pormenorizado de todas aquellas leyes que crearon nuevos tributos que luego terminaron transformándose en una doble imposición respecto la base imponible gravable.

 

Desde 1930 a la fecha, los Gobiernos Federales han creado impuestos directos por tiempo determinado que se han venido prorrogando en forma indefinida.

 

Generalmente las reformas tributarias en Argentina, terminaron siendo parches presupuestarios con objeto recaudatorios, continuando pendiente en el haber del legislativo una Reforma Tributaria Profunda en pos de un plan económico relacionado.

 

En lo particular  al sector cripto la Reforma Tributaria del 2017 que dispuso un gravamen con el impuesto a las Ganancias a las rentas provenientes de las monedas digitales. Su decreto reglamentario debería definir detalladamente algunas cuestiones que siguen siendo un paradigma en cuestión de negocios globales; como lo es el origen de la fuente, son de fuente argentina o extranjera, y aun definiendo este tema, el otro interrogante seria la definición precisa de “moneda digital”. Las comúnmente denominadas criptomonedas, son monedas digitales? Son activos de inversión con valor que se utilizan como moneda de intercambio comercial? Son un Activo intangible? Como encuadraríamos los distintos token (como los utility token, equity token y los NFT o token no fungibles)?. A lo descripto se le suma otro gris sin resolver, que es la valorización a tomar para la liquidación del impuesto, teniendo en cuenta que no existe un mercado de referencia definido.

 

La clave para responder este paradigma es el segundo tópico que se señala más arriba, “La Política Publica Gubernamental que se adoptara para el sector”. Allí reside la llave para clarificar que esquema tributario debería encuadrarlas, partiendo desde cero y considerando que todo el marco normativo tributario existente podría ser obsoleto ante esta nueva tecnología disruptiva y tan cambiante. Para la definición de la Política del sector, debería como principio rector entre otros la neutralidad tecnológica y adecuados regímenes de promoción incluyéndolos en la ley de Economía del Conocimiento.

 

Podríamos cuestionarnos, porque el resultado de la especulación financiera en el sistema financiero tradicional, como los intereses por plazo fijo o cuentas especiales, siguen siendo una exención en el Impuesto a las Ganancias, y si serian razonable gravar los resultados producto del Sector Fintech.

 

 

Por ejemplo si repasamos los principales impuestos de nuestro país, en el caso de los Bienes Personales, la ley no es clara al respecto sobre la inclusión de moneda digital, con lo que caemos en cuestiones de interpretación, en donde una corriente considera estas monedas como un activo financiero (la mayoría) por lo que deberían quedar incluidos y otra corriente (minoritaria) que sostienen su exención. Por considerarlos bienes inmateriales. No obstante si adoptásemos la corriente mayoritaria, seguimos con el dilema de su valuación mencionado anteriormente.

 

También deberíamos encontrarle un sentido a aplicar un gravamen como el IVA o los INGRESOS BRUTOS a las comisiones generadas por las transacciones habituales de estas criptomonedas. Remitiéndonos técnicamente esta situación a incluir ambos impuestos a los Exchanges que comercializan estos activos. Si bien la ley de IVA no especifica el tratamiento de las monedas digitales, las mismas no son por definición objeto detallado en la ley, pudiendo considerarlas exentas de dicho impuesto. No obstante ambos impuestos no resuelven el tema de la territorialidad por lo que si perdemos de vista que estamos ante un negocio globalizado, el único resultado que se obtendría se imponer gravámenes de este tipo sobre las el comercio de criptomonedas, sería que ningún Exchange se instale en nuestro país, pudiendo operar en la virtualidad desde cualquier paraíso fiscal.

 

Ante un dilema similar nos encontraríamos con el impuesto a los Bienes Personales, este impuesto no especifica la consideración de la “Moneda Digital”. Si lo consideramos como un activo financiero quedarían comprendidos en el gravamen, debiendo especificarse su valuación, otra cuestión poco clara.

 

Gravarlas en el impuesto a los bienes personales, con la legislación actual es un intríngulis difícil de resolver, teniendo en cuenta que habría que preguntarse si el objeto es gravar las ganancias obtenidas del tratamiento de las monedas digitales como inversión a través del IMPUESTO A LAS GANANCIAS, lo que nos remite nuevamente al dilema de la FUENTE DE INGRESO y a la definición de “Moneda Digital” y su tratamiento como mecanismo de pago o de inversión.

 

Sin lugar a dudas, arribamos a una única conclusión razonable, que debería ser definir una “Política Gubernamental” sobre el Sector, para poder delinear un marco normativo específico; acorde a los objetivos definidos para el crecimiento de una Economía Digital en pos del beneficio de todos.

 

En el Mundo, Países como Estonia, con regulaciones abiertas, cambiaron su postura en enero del presente año, presentando proyectos regulatorios más estrictos, retirando la licencia de más de 200 operadores, buscando como objetivo la confiabilidad y seguridad jurídica del ecosistema e inversores. Gibraltar, con una regulación flexible, que entro en vigor en 2018, se basa en un entendimiento profesional, y no en una postura paternalista y antagónica, recibiendo del ecosistema una interacción positiva desde el principio, el proceso de concesión de licencias l regulado es ha llevado a a los player del ecosistema, cumplir las normas a lo largo de un periodo de tiempo en el proceso de solicitud que dura hasta un año, con una regulación progresiva.

 

 

En la Actualidad, en la Argentina, recientemente el Ecosistema Cripto ha logrado evolucionar hacia el reconocimiento de la necesidad de Elaborar un Marco Regulatorio Especifico para el Sector, aunque mas no sea desde los principios básicos. Si bien el avance es un gran logro, si consideramos la posición que sostenía dicho sector a mediados del 2020, el desafío consistirá en amalgamar las necesidades y requerimientos de las partes en pos de lograr un equilibrio que permita un continuo crecimiento de este tipo de tecnologías disruptivas dentro del país, sin caer en posiciones rígidas o poco flexibles en cada uno de los lados.

 

Considerar que la regulación específica no es necesaria en el sector, porque el el mismo está regulado por el marco de los Códigos Civiles y Comerciales, fundamentando la posición en que los Exchange son “Buenos Muchachos que se portan bien”, como se escucho manifestar a expertos en una reciente Conferencia pro Bitcoin; no parecería ser una alternativa adecuada, desconociéndose que nuestro ordenamiento jurídico parte de la Constitución y los Códigos como leyes Marco, que luego son complementadas con las leyes específicas que legisla el Poder Legislativo.

 

Para lograr una Regulación acorde y flexible en función de esta tecnología disruptiva, sin dudas se deberá apelar al entendimiento, a los consensos, y la comprensión, de todos los sectores del ecositema Cripto, quienes vienen siendo convocados desde noviembre del 2020, con mayor o menor compromiso de participación; despojándose de cualquier atisbo de soberbia dictatorial ya sea técnica o política, y demostrar una madurez como sociedad para superar el desafío.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.