Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 18:50
Industria Naval

Se llevó a cabo la botadura del buque pesquero “Camilo S”

Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. concretó en la mañana del sábado 31 de julio su botadura número 137 con la entrega del buque pesquero “CAMILO S” al armador MATEO MARISCAL.

El buque, un fresquero multipropósito de 20,98 m. de eslora, tendrá puerto de asiento en Rawson (Chubut) y se dedicará a la pesca de langostino patagónico, aunque también operará sobre anchoa, merluza y otras especies de estación.


Nuevamente en el marco de una ceremonia inusual, realizada con escasa presencia de público (debido a las restricciones vigentes) se destacó la transmisión integral realizada en vivo a través de las redes sociales del astillero; una modalidad que permitió difundir en tiempo real y sin límites geográficos el trabajo de esta industria local y compartir el importante momento para la familia armadora.


Junto a propietarios, familiares y empleados afectados a la maniobra se destacó la presencia autoridades del área: el Secretario de la Producción Fernando Muro, el Comandante del Área Naval Atlántica y Jefe de la Base Naval Mar del Plata, Cap. de Navío Marcelo Luis Fernandez, el Jefe de la Prefectura Naval Mar del Plata, Pref. Mayor José Dos Santos, el Presidente del Consorcio Regional Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia
y el nuevo cónsul de Italia en Mar del Plata, Dr. Santo Purello.

 

 


El padre Juan Pablo Arrechea bendijo la embarcación y la madrina Sonia Sosa fue la encargada de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque, en el instante previo a que el buque tocara por primera vez las aguas del mar.


En la parte central del mensaje del directorio del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. se destacó que la firma “No solo ha podido recuperar los niveles de producción previos, sino que los hemos incrementado notoriamente gracias a las inversiones realizadas y el personal contratado. Nos complace también que otros Astilleros de Mar del Plata hayan inaugurado importantes obras de infraestructura para la construcción de buques.  Nuestras autoridades confiaron en la Industria Naval Argentina, sosteniendo políticas de incentivo y frenando la competencia desleal que fue siempre la importación de buques usados y el sector privado ha demostrado estar a la altura de las circunstancias. Pero no podemos ser egoístas y reconocer que aún quedan muchos importantes astilleros privados a lo largo y ancho del país, están esperando su oportunidad para llenar sus gradas con nuevas construcciones. Nuestro compromiso es trabajar para consolidar este momento, competir sanamente y ampliar la oferta productiva.”


En otro tramo del discurso se agradeció la confianza del armador Mateo Mariscal y de toda su familia, pescadores genuinos que con gran esfuerzo se han abierto camino en la industria y se reconoció especialmente el trabajo y la profesionalidad de todo el plantel del Astillero así como de la gran red de navalpartista.

 

 

Fotos Matías Capizzano - Diego Izquierdo

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA