Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 00:23
POLITICA 22.02.2021
Economía Covid

La tecnología ha sido un gran salvavidas en el nuevo contexto

Martìn Simonetta realiza un balance del año del presidente, y de una luna de miel que duró muy poco. Apunta a las medidas que tranquilizaron el mercado de cambios, y analiza su costo. A la vez, que en el plano global, habla de los posibles efectos de una segunda ola de COVID.

Ya transcurrió más de un año desde la asunción de Alberto Fernández, que será recordado -para bien o para mal- como “el presidente del COVID”. En ese marco, algunos amigos comparan a la economía argentina con una persona que se encontraba en coma -al asumir el actual gobierno-, y a   la que -al aparecer el covid- se le cae un piano encima.

Es innegable la situación estanflacionaria y de default técnico con la que asume el actual presidente, cuya “luna de miel” duró muy poco. A diferencia de países desarrollados, con mucha más espalda financiera que la inexistente de la Argentina, los recursos económico-financieros frente a la pandemia global eran limitados y, en un contexto de alta y creciente pobreza, se apeló a la emisión monetaria (prácticamente único recurso disponible) para ejercer una contención social que atendió a las masas empobrecidas, pero desatendió a los generadores de riqueza y empleo: las empresas. Paradójicamente -o no-, como consecuencia de nuevos subsidios y regulaciones, la inflación del año 2020 -cercana al 36%- sería inferior a la del 2019 (53,8%). Ciertamente, estos precios reprimidos son algunas de las luces amarillas que enfrenta el actual gobierno.

Podemos decir, igualmente, que el año termina con cierta “tranquilidad”; especialmente, si tenemos en cuenta que el “blue” ha sido frenado por los bonos en dólares, que aspiran los pesos que presionarían más a la moneda extranjera a la suba. El criterio que prevaleció fue el de “paz social” versus el de “costo económico” de la medida. Después, se verá.

 Por su parte, los excelentes precios internacionales de la soja dan oxígeno a la economía (también comprensibles en el contexto de la crisis del COVID). Pero esta situación no se capitaliza todo lo posible, dado el retraso cambiario oficial que castiga y desincentiva al campo argentino. Un indicador de este atraso cambiario es el crecimiento de las importaciones, y la caída de exportaciones en los últimos meses.

Saliendo del tema netamente argentino, a nivel global, el Bitcoin se presenta como imparable. Esto se da en el contexto de los temores de pérdida de valor de las monedas nacionales, producto de la salvaje emisión monetaria refugiada en la pandemia.

Pero ¿el COVID ya pasó? Los interrogantes respecto a la segunda ola, como sus efectos económicos y sociales son aún preguntas abiertas. Por el lado optimista, vemos el inicio global de vacunación. Por el pesimista, los riesgos de una nueva “trompada” sanitaria y económica. Sin duda, la tecnología ha sido el gran salvavidas de una parte de la humanidad en el nuevo contexto, lo cual se refleja en el incremento del mercado accionario de las empresas vinculadas a ese sector, a nivel global.

 

 

 

Por Martín Simonetta

Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre

Profesor titular de Economía Política I (UCES), Economíaq Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio -CAC- 

@MartinSimonetta

 

DESAFIO EXPORTAR Febrero 2021

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA