Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 20:13
ECONOMÍA 09.02.2021

¿Cómo volvemos a crecer?

El abogado, político y economista, Juan Bautista Alberdi, decía que no podía haber ciudadano que se gobierne así mismo, donde el poder del Estado lo gobierna todo y que para crear riqueza en una nación era necesario que se les enseñe a los hombres a ser fuertes y libres. En otras palabras, dónde habita el exceso de intervención, escasea el crecimiento económico.  Lamentablemente, la Argentina es un ejemplo claro de ello.

Nuestro país pasó de crecer del 3,7% entre 1990 y 2000; al 2,9% del 2000 al 2010; y, finalmente, a promediar un crecimiento promedio del 0,3% en la última década. Lo mismo con el desempleo, pasamos de una tasa promedio del 11,9% anual entre 1990 y 2000; al 13,2% entre el 2000 y el 2010; y, a terminar el último año con un desempleo del 16%.  Obviamente, la razón de dicho declive responde a la falta de un programa económico consistente y de largo plazo, cuyo actor central sea el sector privado.

Durante las últimas décadas, nuestro país, a diferencia de las políticas pro mercado llevadas adelante desde los ´60 en los principales países europeos o los tigres asiáticos, optó por agudizar las intervenciones estatales. De esta forma, mientras el Estado argentino incrementaba su tamaño, el sector privado se volvía más pequeño.

Desde el 2003 el gasto público consolidado en relación al PBI pasó del 25,6% al 39% en 2009, luego al 41,3% en 2013 y al 45,6% en 2016. Sí, luego en 2019 bajó al 41,4% pero seguía siendo casi 15 puntos porcentuales superior al del 2003. No es solamente la muestra de una política fiscal expansiva sino el ejemplo de que el Estado se volvió más dependiente de los recursos del sector privado.

Dicho crecimiento se explicó por 4 factores: i) más empleados públicos; ii) más jubilados y pensionados; iii) más planes sociales; y, iv) más subsidios a servicios de energía y transporte.

Entre el 2003 y el 2015, el número de empleados públicos subió en 2,0 millones y se mantuvo hasta nuestros días. Si comparamos 2003 vs 2018 vemos que la cantidad de empleados públicos se incrementó en un 55% a nivel Nacional, 117% a nivel municipal y 77% a nivel provincial.

Además, hubo 3 millones de personas que no habían aportado y se jubilaron por la moratoria previsional; lo que profundizó un importante déficit dentro del sistema previsional. Además, hay que agregarle la suba de los haberes mínimos jubilatorios.

Asimismo, se generó un incremento de los planes sociales que se convirtieron en un instrumento de captación política. Por último, cuando en 2002 se gestó la devaluación, se congelaron las tarifas y éstas se retrasaron.

 

Para aumentar el tamaño del Estado, se aplicaron, a grandes rasgos, dos tipos de políticas: i) política fiscal expansiva vía endeudamiento del Estado para financiar la suba del gasto público; y, ii) política monetaria expansiva.

La política fiscal expansiva sólo genera en el corto plazo un recalentamiento de la economía, con una estructura productiva muy dependiente de la inyección artificial del gasto. Cuando el Estado reduce su ritmo de endeudamiento, la economía entra en una fase de estancamiento. Aquellas actividades infladas por la suba de gasto inicial quiebran. Así el sector privado se ve forzado a entregarles sus ahorros al Estado para financiar su endeudamiento. Finalmente, en el mediano plazo sólo conseguimos que un grupo de burócratas dilapide recursos del sector privado que podrían ser utilizados para favorecer las inversiones, innovaciones y aumentar la productividad, con su posterior impacto sobre los salarios.

Es primordial aclarar que no existe ninguna evidencia empírica que una unidad adicional en el sector público compense la pérdida que se ocasiona en el sector privado.

Por otra parte, la política monetaria expansiva ya sea reduciendo los tipos de interés artificialmente o inyectando billetes en la economía tampoco provoca efectos deseables. Si se reducen los tipos de interés con el objetivo de incrementar la liquidez, que los individuos puedan endeudarse más y, por ende, gastar más; puede que se corra el riesgo de entrar luego de la fase expansiva en una fase depresiva mayor a la inicial o, sin el efecto inicial, que incentive al Estado a endeudarse más. Por otro lado, si se opta por expandir la oferta monetaria, que no corresponda a su respectiva suba en la demanda de dinero, el resultado es la corrosión de la moneda. En resumen, se acelera la inflación.

Como mencionamos inicialmente, a pesar de la evidencia, nuestro país se caracterizó por llevar adelante todo éste tipo de políticas cuyo resultado ya describimos con datos. Ahora la pregunta sería ¿cómo salimos de ésta decadencia? Haciéndole caso a Alberdi. Debemos apostar por la libertad y la fuerza de empuje de los argentinos.

Para volver a la senda de crecimiento económico es necesario llevar adelante una serie de reformas estructurales como una baja del gasto, el tamaño del Estado, una reforma del sistema previsional, una reducción impositiva, una modernización del mercado laboral, una apertura comercial y una reforma educativa.

En primer lugar, dichas reformas permitirían incrementar los recursos destinados a la inversión y hacerlos más eficientes. De ésta forma revertiríamos el deterioro de la productividad de la inversión que estamos observando en los últimos años y podríamos volver a crecer.

Por otro lado, el sector financiero se volvería más eficiente, pudiendo así promover el ahorro y la asignación eficiente de recursos. Hoy su tamaño es pequeño, con una participación excesiva del financiamiento al gobierno y una canalización ineficiente de recursos a proyectos productivos.

Asimismo, una mayor apertura comercial nos permitiría exportar más, mejorar la productividad de los sectores asociados al comercio exterior, adoptar tecnologías de vanguardia, crear empleo y mejor el bienestar general de la población a través de productos y servicios de mejor calidad.

Por último, favoreceríamos el avance tecnológico a través de la introducción de nuevos procesos productivos, nuevos mercados, nuevas fuentes de financiamiento y el desarrollo de nuevas formas de organización productiva. El PBI per cápita se mantuvo en el mismo nivel promedio en los últimos años, en tanto que la Población Económicamente Activa ha subido, por lo que indica que la productividad promedio del trabajador se ha corroído.

En conclusión, si Argentina quiere volver a crecer debe ordenar prioridades. El tiempo es un factor escaso y a nosotros se nos está acabando. Las políticas intervencionistas no sólo no han funcionado, sino que provocaron una serie de distorsiones estructurales.  Ya no hay margen para continuar por el mismo camino: luego de la fase de estancamiento, entramos en la caída. Debemos mirar al futuro, comprometernos como ciudadanos en el cambio y construir, entre todos, un país lleno de oportunidades a través de la libertad.

 

 

Por Natalia Motyl,

economista de la Fundación Libertad y Progreso.

@Naty_Motyl

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.