Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 18:51
NOVEDADES 22.04.2021
Salud

Todo lo que usted debe saber sobre el trasplante de médula ósea

1º de Abril "Día Nacional del Transplante de Médula"

 

Todos los 1° de abril se conmemora en Argentina el “Día Nacional del Trasplante de Médula”, una iniciativa que tiene el objetivo primario estimular la donación de médula ósea a partir de la difusión de las ventajas de su trasplante para el tratamiento de enfermedades como las leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas (entre otras); para las cuales muchas veces ésta es la única opción terapéutica.

 

El trasplante de médula es un tratamiento en el que se reemplazan las células enfermas de la medula ósea por células madre provenientes de la médula de un donante sano compatible (trasplante alogénico) o proveniente de una extracción previa almacenada del mismo paciente (trasplante autólogo). Es uno de los pocos tejidos que se puede donar en vida.

 

Es habitual que un paciente con las mencionadas enfermedades realice, en épocas de buena salud, extracciones de médula para su posterior uso autólogo, ya que es muy difícil que dos personas tengan la misma información genética para la donación de médula. Para citar un ejemplo, la compatibilidad entre hermanos de los mismos padres es de apenas 25%; por lo cual, la mayoría de los pacientes que precisen de este tratamiento terminarán buscando un donante compatible en el registro mundial de médula ósea.

 

Esta red Internacional llamada BMDW (Bone Marrow Donors Worldwide), agrupa registros de más de 63 países y que actualmente cuenta con más de 32 millones de personas anotadas. Argentina posee funciona su propio registro nacional que funciona en el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), el cual está afiliado a la BMDW y ayuda a incrementar cada año la lista de argentinos que se suman a la red mundial de donantes voluntarios.

 

Cuando una persona se registra como donante, se le toma una muestra de sangre para análisis y se analiza para que su información genética será incorporada a este registro mundial. Si alguien que necesita médula compatible con ese donante, lo llamarán para preguntarle si se anima a donar. En el caso de una respuesta positiva, se organiza un operativo para que esas células, luego de extraídas, viajen de manera segura al lugar del mundo donde está la persona que las necesita. Los requisitos para ser donante son los mismos que para donar sangre, en donantes de 18 a 55 años.

 

Existen dos formas de donar médula ósea:

 

  • Aféresis: Unos días antes de la extracción, el donante se aplica unas inyecciones en el abdomen. El día de la donación, se le coloca un catéter en una vena por donde sale la sangre y entra a una máquina que separa las células “madre” y lo demás es restituido al donante. Es muy perecido a una donación de sangre.

 

  • Extracción directa en quirófano: Es un método poco utilizado, pero se lo prefiere en casos pediátricos y en enfermedades específicas. Se realiza en quirófano bajo sedación, extrayendo la médula del hueso a través de la pelvis. Es muy seguro para el donante, sin embargo, si el donante prefiere el otro método, se utiliza el de su preferencia.

 

Desde la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), en el marco de nuestra campaña de concientización permanente “Los linfomas no se tomas vacaciones”, acompañamos el Día Nacional del Trasplante de Médula Ósea, concientizando sobre la importancia de la donación y acompañando a los pacientes agrupados a nuestra asociación; muchos de los cuales han mejorado su salud gracias a este tratamiento. Para mayor información, los invitamos a visitar nuestra página web www.linfomasargentina.org.

 

Germán Orozco

 

 

Germán tiene 45 años, fue capitán de la Selección Argentina de Hockey Masculino (Los Leones) entre 2004 y 2007, ex entrenador de la misma entre 2018 y 2020 y paciente con Linfoma Hodgkin en remisión desde el 2000. En el año 1999, a sus 23 años, jugaba en el Club Banade y tenía su lugar  asegurado para ir a los Panamericanos de Winnipeg, pero cuatro semana antes de viajar, algunos dolores fuertes y una fiebre muy alta llamaron su atención. El diagnóstico fue linfoma de Hodgkin centralizado en el pecho. Su curación dependió de un autotransplante de médula y quimioterapia. Le dijeron que no era seguro que pudiera jugar de nuevo y que no podría tener hijos, pero meses después de vencer la enfermedad disputó los Juegos
Olímpicos de Sidney y además fue papá a través de inseminación. Desde el 2005 Germán es voluntario de Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA) colaborando en actividades de difusión de la enfermedad.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA