Jueves, 20 de Noviembre de 2025 | 05:30

Los Fletes marítimos y la problemática situación de la carga en la actualidad

Un informe de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), muestra que los valores de los fletes marítimos en todo el mundo están tocando récords históricos antes del pico estructural del Año Nuevo Chino.

Los valores de los fletes marítimos en todo el mundo están tocando récords históricos antes del pico estructural del Año Nuevo Chino, dentro de seis semanas.

La conjunción de factores que llevan a valores de fletes de entre 8000 y 9000 dólares por contenedor son la falta de equipos en todo el mundo por el desacople logístico de reposicionamiento, por un lado, y la falta de espacio en bodega de los barcos que restaron oferta en todos los servicios, por el otro.

Los forwarders siguen perplejos esta anomalía del mercado y recomiendan adelantar lo que se pueda los pedidos, aun sabiendo que los valores de los fletes son muy altos, porque estiman que la situación empeorará en las próximas semanas.

Los contenedores salieron de China cuando el mundo todavía seguía con restricciones y muchos equipos tardaron más de lo normal en ser devueltos.

La pandemia y la reducción de personal en todo el mundo, también derivó en una congestión portuaria en los principales tráficos que complicó más el panorama. A esto se suma la política de las navieras de restringir la oferta para cuidar los flujos financieros (en el peor año del comercio mundial, las líneas tuvieron buenos rendimientos), por lo que no hay bodega suficiente para reposicionar los contenedores.

Por otro lado, la fuerte tendencia a la concentración de la industria marítima dificulta la posibilidad de incrementar la oferta de bodegas. En el mundo, las 10 principales líneas concentran el 86% del volumen operado.

En la Argentina, la concentración de oferta marítima de contenedores es una de las más elevadas, llegando a casi el 70% en sólo 3 alianzas.

Por último, la construcción de nuevos contenedores no es una solución que pueda lograrse en lo inmediato.

 

Cascada

El efecto “cascada” se expresa hoy en valores ilógicos de fletes en todo el mundo: en los principales tráficos, un contenedor de 40 pies cotiza entre 10.000 y 16.000 dólares.

De esta manera, las cotizaciones de entre 6000 y 6500 dólares que pueden ofrecerse o encontrarse en el mercado no necesariamente expresa los valores del mercado.

Por otro lado, los forwarders advierten que las cotizaciones ofertadas son difíciles de mantener. Incluso, suspender un booking podría implicar una penalidad de hasta 1000 dólares. Además, conscientes de la crisis, muchas navieras están restringiendo cada vez más el tiempo de libre disponibilidad de los equipos antes de su devolución.

Es por eso que los agentes de carga advierten sobre la necesidad de hacer las reservas con anticipación, pero a sabiendas de que se va a pagar muy caro.

Asimismo, algunas industrias están advirtiendo que la incidencia de los fletes actuales rondan ya entre el 30 al 40% del valor del producto, llegando en algunos casos incluso al 100%.

Fuentes internacionales advierten que en el tráfico que afecta a la Argentina (Asia-Costa Este de América del Sur), los valores del índice de contenedores de Shanghai (SCFI) tocaron los US$ 6200 por TEU, un incremento de más del 1100% respecto de julio último y del 200% respecto de la misma semana de 2019.

 

cuadro: evolución a la fecha de los valores de los fletes en Argentina

El desacople logístico obedece a que la principal fábrica del mundo, China, tiene una proporción de 5 a 6 contenedores de exportación por cada 1 de importación.

China fue el país que más rápido se recuperó de la pandemia, y que reactivó su economía: de hecho, será la única nación del mundo que finalizará 2020 con crecimiento económico (1,9%), de acuerdo con Cepal/Unctad (ver cuadro)

 

 

El mismo indicador de fletes para China (CCFI) tocó récords históricos de los últimos 22 años para todos los tráficos del mundo.

Aun así, en la práctica los analistas estiman que estos valores reportados subestiman la situación del mercado.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA