Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:22
ECONOMÍA 28.12.2020
Opinión

Nos estamos quedando atrás

Deep Learning y la revolución Educativa: en su magistral libro de 2005, The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology, Ray Kurzweil anticipó lo que significa la aceleración del cambio tecnológico. La ley de Moore que en 1970 predijo que las computadoras duplicarían su capacidad cada dos años se había extendido a diversas tecnologías.

La duplicación al principio no parecía gran cosa. Si incrementas la capacidad de una computadora de 2 a 4 kilobytes equivale a pasar de escribir media página a una página completa. Pero cuarenta años más tarde, el mismo ritmo de cambio implica pasar de 2 a 4 Terabytes (4.000.000.000.000 de bytes), equivale a pasar de un millón a dos millones de libros de 500 páginas. En la próxima década con la misma cantidad de dinero tendremos la capacidad de albergar información equivalente a 64 millones de libros. Este ritmo de duplicación hoy es aplicable a la robótica, biogenética, nanotecnología, inteligencia artificial, y nuevas disciplinas como la biomimética.

 

El mundo se dirige a una era de abundancia, donde la energía solar será más barata que el carbón y se desplomarán los precios de los alimentos, el transporte, el agua, y de casi todos los productos. Nos dirigimos a una economía donde los costos marginales de muchos productos serán cero.  Al mismo tiempo, los algoritmos, las máquinas y los robots irán liberando a los humanos de todos los trabajos aburridos y repetitivos que equivalen al 50% de los trabajos actuales. Los pesimistas creen que eso generará un gran “desempleo tecnológico”, pero hoy sabemos que esto no ocurre en los países más avanzados. EE.UU., Alemania e Israel tuvieron menos de 4% de desempleo en 2019.

 

La creatividad del hombre que lo libera de trabajos aburridos también multiplica las ideas y crea nuevos trabajos más sofisticados y entretenidos. Así, enfrentamos un mundo de inmensas oportunidades, pero también de inmensos desafíos. Los trabajos del futuro requerirán las habilidades que son difícilmente replicables por las máquinas: creatividad, imaginación, investigación, inteligencia emocional, artes, música, empatía, inteligencia espiritual…

 

La REVOLUCION EDUCATIVA es clave y es urgente. Los niños que ingresen hoy al jardín de infantes, egresarán como profesionales en un mundo de abundancia, donde surgirán problemas enteramente nuevos. Es probable que, por ejemplo, los problemas bioéticos sean más importantes que el cambio climático que hoy aterra al mundo exageradamente.

 

La nueva educación será considerada como un viaje, donde el maestro es un guía acompañante y tutor, pero donde el protagonista es el estudiante que recorrerá caminos desconocidos y, en cada cruce, será el alumno quien decida libremente cómo continuar su exploración. La educación se irá adaptando a sus propias necesidades y habilidades personales.

 

LAS MAS AVANZADAS TECNOLOGIAS nos permitirán dar un nivel de educación superior de excelencia con bajísimo costo marginal. La inteligencia artificial débil sirvió para que la computadora Watson de IBM ganara el campeonato de Jeopardy; luego Deep Blue le ganó al mejor ajedrecista mundial; AlphaGo superó al campeón de GO, un juego aún más complejo; Siri/Alexa utilizan esta metodología para desarrollar un Lenguaje con respuestas cada vez más sofisticadas. Amazon/Netflix/Spotify/Pandora, utilizan IA para sus motores de recomendación que predicen nuestros gustos basados en lo que hemos hecho en el pasado combinando millones de datos de diferentes usuarios. Facebook predice cuando una pareja se va a separar antes de que lo hayan decidido con 85% de precisión. Los autos autónomos con IA serán más seguros que los conducidos por humanos.

 

Compañías como Knewton, Nuance, Cognii, Querium, Kidsense, Carnegie Learning, Kidaptive, Blippar, junto a organizaciones como Century, Cursera, Khan Academy, están diseñando tecnologías de la educación basada en ciencia, utilizando inteligencia artificial (IA) y big data, junto con ciencias de la enseñanza, para brindar asistencia y mostrar a los maestros y estudiantes el detalle de sus progresos intelectuales, emocionales y sociales.

 

La Inteligencia artificial conforma redes neuronales, que permiten el aprendizaje autónomo, machine learning, y múltiples capas de redes neuronales permiten desarrollar lo que se denomina Deep Learning o aprendizaje profundo, que luego puede ser transferido a otros procesos para resolver diferentes problemas: “transfer learning”. Estos procesos involucran digerir trillones de datos, partiendo de algoritmos básicos, combinando el big data con el uso de fractales y la teoría del caos para definir estructuras de aprendizaje, etc. Con esto se desarrollarán nuevos sistemas de educación tecnológicamente asistida por tutores no-humanos. Así, al principio los maestros utilizarán la asistencia para conocer y ayudar a sus alumnos. Los alumnos podrán ir creando su propia currícula, en función de sus propios intereses y habilidades. Esto generará un contexto de aprendizaje rico (rich learning environment). Los estudiantes estudiarán un tema por su cuenta o en grupos para luego presentarlos a la mesa de debate, donde guiados por el maestro discutirán con un nivel superior de entendimiento y buscarán nuevas soluciones a problemas reales, con nuevas respuestas SIEMPRE PROVISORIAS, desarrollando el pensamiento crítico y el respeto por el prójimo. El maestro además contará con un conocimiento previo de dónde se trabaron en las investigaciones que realizan sus alumnos para poder ir resolviéndolas conjuntamente.

 

Los japoneses complementan ese tipo de aprendizaje con la lectura de un libro por semana, lo cual les da la posibilidad de haber leído unos 500 libros al terminar el secundario. A eso sumemos las artes, el yoga, la meditación, la danza, música y los deportes o las artes marciales, y podremos imaginar cómo será la competencia mundial en un par de décadas. Luego llegará la Inteligencia Artificial Fuerte, que será capaz de superar a los seres humanos en múltiples disciplinas.

 

Mientras tanto, la Argentina sigue enterrada en arcaicos problemas, peleándose por repartir una torta cada vez más pequeña. Y el sistema educativo ha sido reemplazado por un sistema de adoctrinamiento dirigido por los sindicatos que tiene el propósito de hacer sentir a los niños que están siendo oprimidos por el sistema capitalista, produciendo jóvenes que se victimizan y generan odio y conflictos permanentes.

 

Nos estamos quedando atrás.

 

Por Agustín Etchebarne. Director Ejecutivo de Libertad y Progreso.

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.