Jueves, 03 de Abril de 2025 | 04:28
Salud

La vuelta a clases y la necesidad de entender su importancia

A días de finalizar el año, pareciera que fue ayer cuando entrando en el aislamiento social preventivo obligatorio, millones de niños perdieron su rutina recién comenzada luego de 3 meses de vacaciones.

 

Al principio, el caos se apoderó de los docentes y de sus posibilidades de dictar el programa previamente pactado para el ciclo 2020. Pero, sin darnos cuenta, un porcentaje grande de nuestros maestros ha logrado dar batalla a esta situación de aislamiento desde las aulas virtuales, desde las fotocopias de ejercicios o las pantallas de celulares.

 

Las investigaciones nos dicen que, luego del periodo de aislamiento de los últimos meses del ciclo lectivo en los países del norte de nuestro planeta, al volver, los niños habían perdido con relación a su dominio de las matemáticas y la lengua mucho más que en los 3 meses de vacaciones de verano ordinarias. Cuesta dimensionar en un país donde las inequidades de oferta educativa son tan marcadas, donde los niños en el periodo de aislamiento han recibido instrucciones tan disímiles y donde los conocimientos basales de nuestro país -medidos por las pruebas de nivel PISA son cada vez más pobres- cómo será el futuro de estos niños.

 

 

Los datos se adquieren en cualquier sitio de la web, pero el proceso de enseñanza es mucho más que eso. Es un intercambio entre el docente y el estudiante que lleva a la modificación de los procesos de abstracción y racionalización. Es por eso por lo que la vuelta a clases debería ser una prioridad en nuestro esquema de regreso a la normalidad, con todas las precauciones epidemiológicas que sean pertinentes.

 

Luego de tanto encierro, por fin hemos logrado salir del ASPO. Sin embargo, para la educación llega en un momento del calendario donde están cerrando los ciclos lectivos, y si bien es motivo de festejo la vuelta al aula sería óptimo empezar a pensar cómo seguiremos cuando la segunda ola nos toque.  Los individuos modificamos las conductas a través de procesos y de eso debemos ocuparnos ahora: en los días de aula que nos quedan y en los medios de comunicación convocando a los jóvenes para que juntos pensemos alternativas de cambio.

 

Por Andrea Abadi,

Directora del Departamento Infanto Juvenil INECO.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.