Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 03:23
Salud

La vuelta a clases y la necesidad de entender su importancia

A días de finalizar el año, pareciera que fue ayer cuando entrando en el aislamiento social preventivo obligatorio, millones de niños perdieron su rutina recién comenzada luego de 3 meses de vacaciones.

 

Al principio, el caos se apoderó de los docentes y de sus posibilidades de dictar el programa previamente pactado para el ciclo 2020. Pero, sin darnos cuenta, un porcentaje grande de nuestros maestros ha logrado dar batalla a esta situación de aislamiento desde las aulas virtuales, desde las fotocopias de ejercicios o las pantallas de celulares.

 

Las investigaciones nos dicen que, luego del periodo de aislamiento de los últimos meses del ciclo lectivo en los países del norte de nuestro planeta, al volver, los niños habían perdido con relación a su dominio de las matemáticas y la lengua mucho más que en los 3 meses de vacaciones de verano ordinarias. Cuesta dimensionar en un país donde las inequidades de oferta educativa son tan marcadas, donde los niños en el periodo de aislamiento han recibido instrucciones tan disímiles y donde los conocimientos basales de nuestro país -medidos por las pruebas de nivel PISA son cada vez más pobres- cómo será el futuro de estos niños.

 

 

Los datos se adquieren en cualquier sitio de la web, pero el proceso de enseñanza es mucho más que eso. Es un intercambio entre el docente y el estudiante que lleva a la modificación de los procesos de abstracción y racionalización. Es por eso por lo que la vuelta a clases debería ser una prioridad en nuestro esquema de regreso a la normalidad, con todas las precauciones epidemiológicas que sean pertinentes.

 

Luego de tanto encierro, por fin hemos logrado salir del ASPO. Sin embargo, para la educación llega en un momento del calendario donde están cerrando los ciclos lectivos, y si bien es motivo de festejo la vuelta al aula sería óptimo empezar a pensar cómo seguiremos cuando la segunda ola nos toque.  Los individuos modificamos las conductas a través de procesos y de eso debemos ocuparnos ahora: en los días de aula que nos quedan y en los medios de comunicación convocando a los jóvenes para que juntos pensemos alternativas de cambio.

 

Por Andrea Abadi,

Directora del Departamento Infanto Juvenil INECO.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA