Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 | 09:45
Empresas

¿Resistir o adaptarse? Emprender en épocas de crisis

Estamos atravesando tiempos complejos, tiempos que nos obligan a repensar los emprendimientos, proyectos y pymes. El COVID-19 es un factor fundamental de cara a esa complejidad, sin dudas, pero no el único: en paralelo, algunas luces rojas comenzaron a encenderse y nos hablan de los cambios que vienen gestándose en la sociedad y la economía en términos de inclusión e igualdad de género, de cambios tecnológicos, innovación y el sentido del trabajo.

 

 

 

Hoy vivimos en un entorno que se conoce como VICA, un entorno volátil, incierto y ambiguo. Está fuertemente marcado por la disrupción tecnológica, la famosa ola digital que nos hace toparnos con conceptos como inteligencia artificial, impresión 3D, vehículos autónomos, big data, biotecnología, computación cuántica y más.

 

Los emprendedores y emprendedoras, como todos, se enfrentan al enorme desafío de abordar este escenario poco predecible y que cambia de manera constante. De hecho, avanza con tanta rapidez que muchas veces no nos da tiempo a entender qué valor nos aporta y ni a pensar cómo podríamos incorporar esas tecnologías a nuestro día a día. En este contexto, una de las preguntas más recurrentes es: ¿Cómo trazás una estrategia para tu emprendimiento si no existe claridad sobre lo que va a pasar?

 

En medio de esta marea, el año 2020 nos obligó a sacar el piloto automático y reflexionar sobre estos cambios que se vienen sucediendo. De hecho, en el libro COVID-19: El Gran Reinicio, el profesor Klaus Schwab y Thierry Malleret se cuestionan si la debacle del COVID-19 podría tener la fuerza suficiente para desatar una serie de cambios profundos; de convertirse en la oportunidad para reimaginar oportunidades e innovar en la manera en la que hacemos las cosas.

 

¿Cuáles son, entonces, estas tendencias sobre las que tenemos la chance de reflexionar?

 

Por un lado tenemos, como mencionamos más arriba, la Cuarta Revolución Industrial y el impacto de la tecnología en nuestra vida, el futuro del trabajo y en los sistemas: empresas, industria y sociedad. De acuerdo al Foro Económico Mundial, es muy probable que casi un tercio de los empleos del mundo se transformen por la tecnología durante los próximos diez años.

 

Acá entran, también, las habilidades que serán relevantes de cara al futuro del trabajo. En este sentido, es interesante ver cómo evolucionaron aquellas que eran requeridas en 2015 respecto a las más destacadas en 2020. Si bien la capacidad de resolver problemas complejos sigue en el podio, este año cobra especial relevancia el pensamiento crítico y la creatividad frente a la coordinación y gestión de personas. Y aún más interesante es ver cómo en 2020 aparece por primera vez la flexibilidad cognitiva, que tiene que ver con la capacidad de adaptarnos a diferentes entornos. Es, por supuesto, una invitación abierta a reflexionar sobre cómo estamos reaccionando al cambio y a la incertidumbre.

 

Por otro lado, el COVID-19 también representa una oportunidad para analizar los esfuerzos de los últimos años para cerrar la brecha de género. A finales de 2019 se calculó que todavía faltan casi 100 años para alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo y la política. Es un poco menos que lo calculado el año anterior -en 2018 se hablaba de 108 años-, pero de todas maneras sigue siendo una cifra estrambótica. Los países nórdicos, como Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia y Nicaragua, son los que tienen mayor igualdad de género de acuerdo al Global Gender Gap Report 2020 (Informe global de la brecha de género 2020). Vale preguntarnos qué esfuerzos deberíamos potenciar de manera colaborativa para achicar significativamente esa cifra.

 

A su vez, también nos invita a pensar sobre la agricultura y el futuro de la alimentación: por ejemplo, durante este año vimos más que nunca cómo creció el consumo y la oferta de proteínas alternativas. Un caso concreto es el de la startup chilena NotCo, que usa inteligencia artificial para crear comida -como mayonesa, hamburguesas y helado- de origen vegetal, manteniendo las texturas y la tabla nutricional. También están las empresas que hacen uso de las nuevas tecnologías para analizar los datos provenientes del campo y mejorar la productividad (agtech); las que usan satélites, sensores e imágenes para juntar información sobre los cultivos (lo que se conoce como agricultura de precisión) y ser más eficientes; o las empresas que utilizan biotecnología para mejorar los productos agrícolas.

 

Pero además de la crisis social y económica a la que nos expuso el COVID-19, también nos enfrentó a la crisis de sustentabilidad y recursos naturales que venimos arrastrando desde hace tiempo. Este año, el 22 de agosto agotamos todos los recursos naturales que la Tierra es capaz de regenerar en un año. Es decir, de acuerdo a la Footprint Network, consumimos como si tuviéramos 1.6 planetas. Si bien la pandemia ayudó a reducir la huella de carbono respecto a 2019, la cifra sigue despertando preguntas sobre qué alternativas podemos encontrar para lograr un estilo de vida más sostenible.

 

Sin embargo, además de convertirse en la oportunidad para reflexionar, la debacle del COVID-19 también nos abrió las puertas para descubrir a los “ganadores” de la economía en la pandemia. Quizá, el sector que encontró mayores oportunidades es el que pudo aprovechar el entorno virtual para crecer, como es el caso del comercio electrónico, el marketing digital y el entretenimiento audiovisual: lo vemos en el crecimiento de WhatsApp Business, el surgimiento de los Reels de Instagram, en el cambio en la consideración de la educación online y la telemedicina, por nombras algunos ejemplos.

 

Los sectores más golpeados, por otro lado, se vieron obligados a reinventarse. Tomemos el caso del turismo y del gastronómico, dos de los afectados: más tarde o más temprano, están comenzando a levantarse y buscar nuevas maneras de innovar para mantenerse a flote. Cada vez se escucha más fuerte la tendencia kitchen as a service, que permite reducir los costos operativos de las empresas que hacen delivery de comida a través del uso de cocinas compartidas; las ghost kitchens -del inglés, cocinas fantasmas-, restaurantes que existen solo para plataformas de entrega de comida a domicilio; y la revitalización del turismo local.

 

No tenemos certezas ni podemos planificar cómo será el futuro que se nos avecina, eso es cierto. Lo que sí sabemos es que algunos cambios llegaron para quedarse y que nos invitan a reinventar nuestros emprendimientos, a rediseñar y repensar elementos en épocas de crisis. Entre resistir y adaptarse a la nueva normalidad, el desafío está en usar la creatividad como insumo principal para innovar.

 

Por Daniel Tricarico.

Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Ganador del premio Joven Sobresaliente de la República Argentina en la categoría “Asuntos políticos, legales o gubernamentales” otorgado por la Red Mundial de Jóvenes Ciudadanos Activos (JCI, por sus siglas en inglés).

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA