Sábado, 25 de Enero de 2025 | 20:43
Seguridad en la Cadena de Suministro Internacional

Consideraciones para implementar Operador Económico Autorizado, Categoría Seguridad en Argentina

En el comercio internacional hay desarrollos que permiten agilización de procesos, reducción de costos e incremento de las medidas de seguridad (puntualmente contra el terrorismo y crimen organizado transnacional) mediante las categorizaciones OEA (Operador Económico Autorizado). Ellas se originan en el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, con estrecha colaboración entre países, aduanas y operadores privados. En Argentina, instrumentado por AFIP- ADUANA, OEA Seguridad constituye el estamento superior.  En orden decreciente siguen OEA Simplificación y OEA Cumplimiento. A mayor categoría, se van generando nuevos beneficios [1].

 

Los Canales de Selectividad en el Control Aduanero

Para las organizaciones, el beneficio superior es alcanzar el Canal de Selectividad Verde (a través de OEA Seguridad), dada la agilidad y, consecuentemente, supresión de costos operativos que no tienen agregado de valor. Los canales naranja y rojo no permiten el acceso a ese beneficio.[2] Se traduce inmediatamente en la eliminación de erogaciones por espera y alojamiento , entre otros, de influencia decisiva en la matriz de costos.

 

 

Características más destacables para evaluación de la Alta Dirección

Lo primero que se debe tener en cuenta para el éxito, es tomar conciencia de que se trata de una decisión de carácter estratégico de la organización,  propia de la Alta Dirección y con un fuerte compromiso de su parte. También se debe asumir que consiste en un proceso sistémico sin fin, a través del cual la organización se “asocia” con la Aduana (Autoridad de aplicación), crea una nueva forma de relacionarse con su proveedores (“Aguas arriba”, según concepto de ISO 28000) y sus clientes (“Aguas abajo”), y se produce un profundo cambio en la forma de trabajo interna. Esta transición le es mucho más sencilla y llevadera a las organizaciones que desarrollan sus actividades bajo Normas Internacionales ISO 9001, por la dinámica de mejora contínua y aplicación del Ciclo de Deming[3].

 

 

Es sistémico ya que, si bien plantea requisitos divididos por sector, debe haber una correlación imprescindible entre todos los estamentos de la organización y, además, bajo la supervisión de la Autoridad de aplicación en forma remota y permanente. En efecto, Aduana tiene acceso a los procesos internos, pudiendo monitorear los mismos en forma remota. Esto explica que la asignación de Canal Verde no significa menores controles, sino que los controles son mayores y permanentes, otorgando seguridad y transparencia a todo el proceso. Es una negociación Win-Win en la relación Aduana – Organizaciones.

Las amenazas a la cadena de suministro internacional, no son de carácter patrimonial. Son amenazas de “contaminación”, ante la posibilidad de adulteración de las cargas y su empleo como medio logístico del terrorismo y el crimen organizado a través de tráfico de armas, narcotráfico, tráfico de personas y otros delitos, que esta estrategia tratar de mitigar.

 

Requisitos formales comunes

Todas las categorías OEA deben cumplimentar requisitos de cumplimiento fiscal y sistema de registros comerciales (referidos a la trazabilidad). Las categorías Simplificación y Seguridad le agregan requisitos de solvencia financiera. No desarrollaremos en este trabajo estos requisitos. En cambio, son propios de OEA Seguridad la Matriz de Riesgo (seguridad propiamente dicha) y los requisitos tecnológicos a cumplir para que se cumpla la disponibilidad del monitoreo remoto desde la Aduana de la totalidad de la operación.

 

OEA Seguridad, condiciones específicas

La formalidad indica que se deben confeccionar 9 (nueve) manuales donde se detalla el cumplimiento de los requisitos para cada caso expuestos. También se agrega que debe presentarse una matriz de riesgos paso que, evidentemente, debe ser el inicial y el disparador para la confección de los manuales. En tal sentido, y ya proporcionado una experiencia personal, es decisivo NO caer en la tentación de confeccionar los manuales como meros documentos que no se van a implementar, y sólo para cumplir el requisito. ES LA RECETA OPTIMA PARA EL FRACASO. Los procesos reflejados en ellos son auditados y rechazados si no se cumplen, no están completos y no demuestran el enfoque participativo de toda la organización. 

 

[4]

 

Matriz de Riesgos

La técnica adoptada (de carácter obligatorio, en este caso) es la conocida como AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallos). Esta técnica, muy empleada en procesos industriales, tiene como ventajas su organización por etapas (distintos estadíos de la cadena de suministro),  previendo en cada uno de ellos una completa gestión del riesgo y plan de contingencia. O sea que, en cada estadío, tenemos riegos, prevención, medidas de mitigación y planes de contingencia que aseguren el desarrollo y continuidad de las actividades.  Antes, durante y después, sería una síntesis adecuada. Lo que es muy importante es que los manuales deben reflejar los planificado en la Matriz. Obviamente, cada evento o incidente grave pueden modificar la Matriz y, por consecuencia disparar las actualizaciones de manuales correspondientes.

 

 

Principios Rectores

Debe existir un Responsable de OEA en la organización, taxativamente requerido por los requisitos. En las conclusiones, me referiré al perfil de esta posición.

Las tareas requeridas en cada uno de los manuales tienen en común, a saber:

 

1. Cada tarea tiene un Responsable de la misma, cuya responsabilidad se encuentra registrada en el manual correspondiente.

2. También esa tarea, sea cual sea, debe quedar registrada en su realización.

3. Dicha tarea, también tiene un auditor responsable de controlar y registrar el control.

4. Debe existir un registro formal de la capacitación del personal para realizar esa tarea y de su correcta realización.

5. La tarea debe ser inspeccionada periódicamente y registrada dicha inspección.

6. Debe existir un registro anual que constituya un informe de la tarea, generador de nuevos requisitos de capacitación.

7. Las tareas no se limitan al personal propio, los socios comerciales “Aguas Arriba” y “Aguas Abajo”, también deben cumplir los requisitos, registrarlos en documentos contractuales, y posibles de ser auditados. 

 

 

8. A través del cumplimiento de los requisitos tecnológicos, la Aduana puede inspeccionar “in situ” o monitorear en forma remota cualquiera de las tareas operativas.

 

 

9. Las tareas deben generar su propia mejora, el procedimiento es contínuo, sin fin.   

 

Perfil del Responsable OEA Seguridad Corporativo - Conclusiones

Por la relevancia y características de la tarea, debe ser realizada por un profesional de la gestión de riesgos, en forma excluyente. Solamente ese perfil puede tener una visión holística y sistémica, con la capacidad de gestionar riesgos, incluídas las previsiones de planes de continuidad de actividades. Asimismo, y como consecuencia de tener que supervisar y dirigir tareas de distintos sectores (RRHH, Compras, Seguridad, Mantenimiento, entre otros), este profesional debe tener autoridad delegada por la Alta Dirección en tal sentido. En una opinión personal, este posición  es mucho más eficientemente cubierta por alguien externo a la organización, dada su autonomía en el obrar, sin condicionamientos y no representando intereses de ninguno de los sectores involucrados, respondiendo a la Alta Dirección, y con un planeamiento por objetivos.

 

 

Incluye todos los actores del Comercio Exterior y todos sus socios comerciales:

Importador / Exportador (IMEX)

Despachantes, ATA´s y Transportistas (Agosto 2019)

Depósitos fiscales, Zonas francas (Noviembre 2019)

Terminales, Courier, Aeropuertos, Pasos fronterizos, otros (2020)

 

 

 

Por Jorge Vitti. Consultor en Seguridad Corporativa.

Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia

Estratégica Nacional. (UNLP).

 

 

 

[1] Micro sitio Operador Económico Autorizado, de AFIP. http://www.afip.gob.ar/oea/aspectos-generales/categorias-beneficios.asp

[2] https://www.argentina.gob.ar/realizar-controles-aduaneros-y-recibir-la-asignacion-de-canal

[3] https://www.explicacion.net/ciclo-de-deming/

[4] http://www.afip.gob.ar/oea/aspectos-generales/requisitos.asp

 

 

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 10.01.2025

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior

ARCA simplifica costos para depósitos fiscales con miras a impulsar el comercio exterior
COMENTAR
COMPARTIR

La Dirección General de Aduanas, dependiente de la agencia ARCA, anunció una reducción en los costos asociados a las garantías requeridas para la habilitación de depósitos fiscales. La disposición, oficializada a través de la Resolución General 5630/2025 publicada en el día de la fecha en el Boletín Oficial, modifica el cálculo de las garantías previstas en la Resolución General 4.352 y su modificatoria.

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.