Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 13:45
ECONOMÍA 13.07.2020
Opinión

Actualidad Tributaria Nacional

Por Cristina Mansilla, directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

El Estado nacional, a partir de la pandemia de coronavirus (COVID-19) que azota al mundo, adoptó distintas medidas tendientes a amortiguar su impacto negativo y el del consecuente “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, dispuesto por el Decreto N° 297, desde el 19 de marzo de 2020 y sus siguientes prórrogas.

 

El 24 de junio se publicó la Resolución N° 69 de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa, con el objeto de dar cumplimiento a la Ley N° 24.467 y actualizar los valores de ingresos anuales que califica a las pymes, para acceder a determinados beneficios económicos e impositivos, conforme a las especificidades propias de los distintos sectores y regiones del país. Estas actualizaciones incluyen el personal ocupado, el valor de las ventas y el valor de los activos aplicados a los procesos productivos.

 

Además, se estableció que para cada empresa, una vez analizada la información y verificado el cumplimiento de ciertos requisitos, se emitirá el “Certificado MiPyME”, quedando así inscripta en el Registro de Empresas MiPymes.

 

Del mismo modo, el 26 de junio se publicó la Resolución General N° 4740 de AFIP, que dispuso la suspensión de las trabas de medidas cautelares para micro, pequeñas y medianas empresas, como por ejemplo embargos o inhibiciones generales de bienes, ante una ejecución fiscal por deudas tributarias impositivas, de la seguridad social o aduaneras, entre el 14 de agosto de 2019 y el 31 de julio de 2020, ambos inclusive, siempre que se hallen inscriptas en el respectivo registro.

 

La Resolución General N° 4742 de AFIP, en tanto, amplió el plazo para la adhesión al plan de pagos permanente para los sujetos que hayan sido excluidos del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), aplicable a la cancelación de las obligaciones correspondientes a las declaraciones juradas determinativas de los impuestos al valor agregado y a las ganancias, así como de los aportes personales de los trabajadores autónomos, más sus respectivos intereses, hasta el 31 de julio de 2020 inclusive.

 

Pueden acceder a cancelar la deuda determinada en seis cuotas mensuales, iguales y consecutivas, cuyo importe no puede ser inferior a mil pesos, venciendo la primera cuota el 16 del mes siguiente a aquel en que se formalice la adhesión. La excepción es para los planes presentados hasta el 31 de mayo de 2020 inclusive, cuyo vencimiento opera el 16 de julio.

 

Recordemos que, para la determinación e ingreso del referido impuesto a las ganancias, toda entidad con sistema contable que le permita confeccionar balance en forma comercial debe presentar, desde el 5 de noviembre de 2019, la Memoria, Estados Contables e Informe del Auditor del respectivo período fiscal, debidamente certificados por contador público independiente y con firma autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad que ejerce el control de su matrícula. Lo tiene que hacer en formato “pdf” a través del servicio denominado “Presentación Única de Balances - (PUB)” del sitio web institucional.

 

Finalmente, con fecha 26 de junio, se publicó la Resolución General N° 4743 de AFIP, disponiendo que las entidades cuyos cierres de ejercicio operaron en noviembre y diciembre de 2019 y enero de 2020 podrán presentar la información contable antes mencionada hasta el 18 de agosto de 2020 inclusive.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA