Viernes, 26 de Abril de 2024 | 07:37
NOVEDADES 03.04.2020

COVID-19 Romperá el paradigma productivo?

La Organización Mundial de la Salud, declara el 11 de marzo la pandemia por COVID-19. A partir de allí países de todo el mundo han implementado medidas estrictas para frenar la transmisión del virus, distanciamiento social, abstiencias de actividades sociales y de entretenimiento, cierre de escuelas, empresas oblifgadas a cerrar, sistemas de salud luchando por adaptarse para porder birndar una respuesta y un cierre generalizado de actividades que ha dejado a muchas personas abruptamente sin ingresos.

Estas interrupciones significativas en la vida cotidiana, y sus intensas consecuencias sociales, económicas y de salud, han eclipsado en gran medida la fuente de esta enfermedad. COVID-19, como muchas pandemias anteriores, tiene orígenes zoonóticos. Se transmitió a los humanos de una fuente animal. No es la primera enfermedad zoonótica y ciertamente no será la última, a menos que reconozcamos y abordemos la raíz del problema. Los esfuerzos mundiales actuales para frenar el progreso de COVID-19 siguen siendo increíblemente importantes, pero a medida que emerjamos de esta pandemia, debemos esforzarnos por evitar que dichas enfermedades se transmitan a los humanos en primer lugar.

El peligro animal-humano

La mayoría de las enfermedades infecciosas en humanos se originaron en la interfaz humano-animal, por lo que ocurre la transmisión de microorganismos de animales a humanos. El primer diagnóstico clínico de SIDA se informó en 1981, como resultado del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH-. Se cree que el VIH se originó con la introducción del Virus de Inmunodeficiencia Simia –SIV- en la población humana, causado por la caza y el consumo de primates no humanos salvajes en África Central Occidental. Un estudio mostró que los humanos que participan regularmente en actividades de carne de animales silvestres suelen portar SIV. Además, dada nuestra proximidad filogenética con los chimpancés, los humanos son particularmente susceptibles a la aparición del VIH en las poblaciones humanas. Se cree que el síndrome respiratorio agudo severo –SARS- se originó en especies de murciélagos y se introdujo en la población humana a través de huéspedes intermedios en mercados húmedos en el sur de China. El síndrome respiratorio del Medio Oriente –MERS- se descubrió por primera vez en humanos en 2012 en Arabia Saudita. La evidencia sugiere que el virus se originó en los murciélagos y luego se propagó a los camellos, que se transmitió a los humanos a través de la carne y la leche de camello. Junto con el VIH, el SARS y el MERS, la gripe porcina, la gripe aviar y la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) son enfermedades zoonóticas que han surgido en las poblaciones humanas debido al consumo de animales.

Si bien muchos factores desconocidos influyen en la transmisión zoonótica transespecie, el elemento común es la interfaz humano-animal. La naturaleza y frecuencia de la interacción humano-animal influye significativamente en la patogenicidad humana: la exposición repetida a un agente zoonótico particular, es ciertamente necesaria para la transmisión humana y la aparición de enfermedades. Una y otra vez, la interfaz humano-animal demuestra ser crítica en la aparición de enfermedades humanas y el comercio mundial de animales contribuye significativamente a la transmisión y propagación de enfermedades zoonóticas. "A medida que aumentamos nuestras interacciones con los animales a través de la caza, el comercio de alimentos para animales, las prácticas de cría de animales, los mercados húmedos y la domesticación de animales / mascotas exóticas, la probabilidad de transmisión entre especies aumenta dramáticamente".

COVID-19: una nueva amenaza zoonótica

Ahora, en los primeros meses de 2020, estamos viviendo otra pandemia global como resultado de un agente zoonótico transmitido a los humanos en la interfaz humano-animal. Si bien el origen aún no se ha confirmado, las primeras investigaciones indican que COVID-19 se originó en los mercados húmedos de Wuhan, China, donde los animales son sacrificados en el sitio para su consumo. Dada su similitud con muchos virus de murciélagos conocidos, parece haberse originado en murciélagos y posteriormente se transmitió en uno de los mercados húmedos mencionados anteriormente. Dado que los murciélagos no se venden en el mercado particular de Wuhan que se cree que es el origen, probablemente se transmitió a un host intermedio. Si bien se mantiene la especulación sobre el origen de la transmisión humana, su aparición como enfermedad humana está fuertemente ligada a la interfaz humano-animal.

Desde que el virus comenzó a extenderse por China continental a fines de diciembre de 2019, los expertos predicen que la situación continuará empeorando antes de que haya una mejora. Las pandemias se abordan después de que se han extendido a nivel mundial: el enfoque de esperar y ver. Sin embargo, han pasado décadas desde la aparición del VIH sin una vacuna efectiva, lo que sugiere que este enfoque no es efectivo. Debemos implementar medidas para prevenir estos sucesos, en lugar de abordar las consecuencias después de la crisis. Mirando hacia el futuro, es fundamental considerar métodos novedosos que reduzcan la probabilidad de aparición de enfermedades zoonóticas.

Agricultura celular: proporcionar proteínas seguras para el planeta

La agricultura celular es el proceso de producción de productos animales mediante el cultivo de células animales. Los productos agrícolas tradicionales, como la leche o la carne, se pueden producir utilizando técnicas de laboratorio sin la necesidad de criar y sacrificar un animal. Con las prácticas de agricultura celular, se puede crear cualquier tipo de producto animal imaginable. Esta tecnología desacopla la producción de alimentos del uso de la tierra, evitando muchos de los desafíos asociados con las prácticas agrícolas intensivas. Tiene el potencial de reducir en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la seguridad alimentaria y, lo más importante, reducir la transmisión de enfermedades transmitidas por animales. Con la agricultura celular, la interfaz humano-animal se reduce, ya que los productos animales se pueden crear sin la necesidad de criar animales. Esto abarca cualquier producto animal, lo que significa que se eliminan las fuentes de agentes zoonóticos, como los atribuidos a COVID-19. Cuanto más reduzcamos, o al menos controlemos, la interfaz humano-animal, más disminuiremos la probabilidad de futuras zoonosis.

Otros factores asociados con la agricultura animal (particularmente las prácticas agrícolas intensivas, como las operaciones concentradas de alimentación animal) contribuyen a la transmisión zoonótica. Se cree que la deforestación y el cambio climático causaron el brote viral de Nipah en 1998 en Malasia, que se transmitió de los murciélagos al ganado cuando la población de murciélagos fue expulsada de su hábitat nativo. En la cuenca del Congo y el Valle del Rift, los estudios han demostrado que la pérdida de biodiversidad y la deforestación han aumentado significativamente el riesgo de transmisión zoonótica a los humanos. La deforestación es una consecuencia directa de la agricultura animal, ya que se requieren cada vez más tierras de cultivo para producir cultivos para la alimentación animal. La agricultura celular reduce la deforestación a medida que las prácticas de producción se desvinculan del uso de la tierra.

Si bien las prácticas intensivas de agricultura animal son ciertamente problemáticas, es importante considerar los factores socioeconómicos que influyen en la transmisión de enfermedades zoonóticas. La inseguridad alimentaria y la falta de fuentes de proteínas adecuadas, a menudo vinculadas a conflictos o pobreza, son un motor común de la caza de carne de animales silvestres. Como hemos visto en muchos casos, prácticas como ésta contribuyen a la aparición de enfermedades. La agricultura celular tiene un inmenso potencial para abordar la inseguridad alimentaria y proporcionar una fuente de nutrición más estable y sostenible. Con fuentes de proteínas adecuadas, podemos reducir la necesidad de cazar carne de animales silvestres y otras prácticas que nos hacen susceptibles a la aparición de enfermedades zoonóticas.

Un nuevo camino hacia adelante

La crisis de COVID-19 es un claro recordatorio de cuán frágil es el ecosistema humano. Nos recuerda hacer una pausa y considerar cómo el estilo de vida humano colectivo se tambalea constantemente al borde del desastre. Pero, como hemos visto a lo largo de la historia, los humanos son resistentes. Así como nos recuperamos de las pandemias anteriores, también nos recuperaremos de esta. 

Debemos continuar apoyando tecnologías innovadoras que garanticen que las poblaciones futuras puedan evitar soportar otra crisis como COVID-19. La agricultura celular ciertamente no es la única respuesta, pero puede ser la más tangible, ofreciendo soluciones pragmáticas y oportunas a las deficiencias de nuestro actual sistema de producción de alimentos. Esta nueva industria puede reducir significativamente la probabilidad de otra pandemia de COVID-19. Así que ahora, más que nunca, debemos apoyar los esfuerzos colectivos de la industria de la agricultura celular y las mentes brillantes que trabajan para mejorar el bienestar del planeta y sus habitantes. Desde nuestra empresa Future Fields, estamos trabajando incansablemente con nuestros clientes para revolucionar el futuro de los alimentos, un futuro en el que exista una producción de alimentos segura, asequible y sostenible con un uso mínimo de la tierra y los animales. En definitiva, un futuro en el que la interfaz humano-animal ya no sea una amenaza para la supervivencia global, sino una oportunidad para la seguridad alimentaria global.

 

Por Dr.Matthew Anderson-Baron, Jalene Anderson-Baron, Dr.Chris Fetterly y Lejjy Gafour de Future Fields

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA