Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 04:59
Agroalimentos

Una economía mundial marcada por tensiones proteccionistas, ¿qué le depara el futuro?

En el centro de las actuales tensiones comerciales, sobre todo entre Estados Unidos y China, el sector agroalimentario se ve afectado por el efecto contagio, especialmente a través de la caída de los precios de los commodities clave del sector, como es el caso de la soja. Coface ha conducido un análisis profundo de las futuras tendencias en este mercado.

 

La industria agroalimentaria (junto con la tecnológica) es clave en la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China. Recientemente, las autoridades chinas han tomado medidas para prohibir las importaciones agroalimentarias procedentes de Estados Unidos, como respuesta a los aumentos arancelarios anunciados por la administración Trump.

 

Tensiones comerciales y caída del precio de la soja

 

Los movimientos en torno a la soja son el ejemplo perfecto de la situación puesto que el precio de este commodity ha experimentado una elevada volatilidad y una tendencia a la baja. La soja es muy utilizada, tanto para consumo humano como para alimentar al ganado (igual que el maíz o el trigo).

 

Gracias a su modelo estadístico que pronostica los precios de determinados commodities, Coface estima que, en 2019, el precio de la soja caerá un 9% respecto a 2018, debido tanto a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, como al brote de peste porcina africana. Este último ha obligado a los productores chinos de cerdo a sacrificar gran parte de sus animales para limitar el contagio, y por tanto, a comprar menos soja para alimentarlos. Al mismo tiempo, esta situación ha impactado directamente sobre la producción mundial de carne de cerdo, la mitad de la cual se produce en China. Consecuentemente, los consumidores chinos tendrán que optar por otras proteínas animales, como la carne de vaca o de ave, lo que implicará un crecimiento de la demanda de los principales exportadores globales, como Argentina y Brasil.

 

Otra consecuencia de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China para la industria agroalimentaria es la transformación de las “rutas de exportación” para ciertas materias primas, incluidas la soja y el cerdo. A pesar de que los principales productores mundiales de soja, como Argentina y Brasil, podrían sacar algún beneficio de la situación a mediano plazo, los riesgos para el sector agroalimentario permanecen elevados.

 

Otros riesgos para el futuro del sector agroalimentario global

 

Al proteccionismo global, se le suman otros riesgos potenciales para las empresas agroalimentarias, como la peste porcina africana o la oruga militar de otoño, que amenaza al mercado global del maíz. En términos de riesgo estructural, el sector es vulnerable a las condiciones climáticas que pueden afectar a los cultivos, tales como las fuertes sequías o el fenómeno del Niño.

 

Por último, aunque la industria agroalimentaria se ve fuertemente afectada por el contexto económico global, marcado por las tensiones proteccionistas, también es un sector clave en los acuerdos de libre comercio, tal y como lo demuestra el reciente acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

 

Los gobiernos negocian acuerdos para facilitar el comercio de productos que podrían beneficiar al sector agroalimentario. No obstante, estos no siempre cuentan con el apoyo de los agricultores locales y son recibidos con un creciente escepticismo por parte de la opinión pública, lo que a veces implica retrasos en la ratificación de estos acuerdos de libre comercio por parte de las autoridades.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA