Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 12:11

20 marcas argentinas presentes en Alemania

20 marcas argentinas están presentes con sus productos en 24 sucursales de Galeria Kaufhof en Alemania, la mayor tienda multimarca alemana, que en su góndola de alimentos gourmet comercializa una selección de productos de diferentes partes del mundo.

En el marco de Semanas Argentinas, una acción de promoción de la oferta exportable argentina, 20 empresas nacionales exportaron sus productos entre los que se destacan: alfajores, pastas secas, galletitas y yerba mate, hacia las góndolas de la cadena de almacenes y alimentos gourmet más reconocida de Alemania. Esta acción es coordinada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 

 

Las empresas que enviaron sus productos son RC, Latin America, Morixe, Gauchito, Tadley, Pampa Gourmet, Argen Miel, Emery, Crowie, Laur, Aleluya, Molino Egran, Molinos Cañuelas, Cultivate la Buena Vida, Bonalma, Alwa, Purest Fields, Arcor, Arytza y Havanna. para 11 de las 20 se trata de la primera exportación al mercado alemán. 

 

Las marcas provienen de Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, San Fernando, Tandil, Don Torcuato, Rosario, Pilar, Cruz de Piedra, Río Cuarto, Villa Rosa y otras localidades. Son especialistas en producción de alimentos gourmet y delicatessen como alfajores, pastas secas, galletitas dulces y saladas, barritas de arroz, yerba mate, salsas, aderezos, batatas fritas y otros productos con valor agregado. 

 

Galería Kaufhof es la cadena de almacenes multimarca más importante de Alemania, que ofrece una gran variedad de productos internacionales. Tiene tiendas en ciudades como Munich, Hamburgo, Berlín y Frankfurt, que las visitan residentes y turistas de todo el mundo; ofreciendo así gran exposición para la oferta argentina. 

 

“Este tipo de acciones de promoción comercial son novedosas porque permiten llegar directo a los consumidores en formato paquete a la góndola. Por eso decidimos repetir la acción este año, en primer lugar, porque el año pasado tuvimos grandes repercusiones y ocho marcas que ya venden sus productos en Alemania, y además nos gustaría replicarlo en otros mercados y otras tiendas del mundo” comentó Alejandro Wagner, Director General de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA