Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 07:38
PRODUCCIÓN 09.09.2019

Argentina y Brasil firmaron un acuerdo automotor hacia el libre comercio por diez años

El nuevo pacto reemplaza un convenio que preveía un intercambio automotor sin aranceles a partir del 2020.

Los gobiernos de Brasil y Argentina firmaron un acuerdo que extiende el libre comercio hasta 2029. Se trata de un esquema gradual hacia el libre comercio que durará diez años, en línea con el acuerdo alcanzado hace dos meses entre el Mercosur y la Unión Europea. Este es el plazo más extenso alcanzado entre ambos países.

 

El nuevo convenio les brinda a las terminales automotrices y autopartistas nacionales un horizonte de previsibilidad y les permitirá orientar sus inversiones consolidando un patrón de especialización que aseguren escalas de producción más rentables. Actualmente, Brasil es el principal socio comercial de Argentina en materia de exportaciones de la industria automotriz y nuestro país es el primer productor y exportador de América Latina de pick-ups. Según la asociación brasileña de fabricantes de automóviles ANFAVEA las exportaciones brasileñas de automóviles a Argentina cayeron casi un 40% en los primeros siete meses de 2019, en comparación con el año anterior. Actualmente, nuestro país se encuentra entre los 20 principales fabricantes de vehículos del mundo en cuanto a capacidad instalada y toda la cadena de valor local comprende una participación cercana al 8% en el empleo industrial.

 

Dante Sica, ministro de Producción dijo: “Firmamos un acuerdo histórico con Brasil que le otorga diez años al sector para que pueda desarrollarse en el camino de la innovación y la generación de empleo de calidad. Cada dos años la Argentina tenía que renegociar los plazos, dificultando las inversiones de una industria que necesita previsibilidad. El acuerdo permitirá establecer nuevos plazos de integración hasta 2029”.

 

Por su lado el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Luis Fernando Peláez Gamboa, dijo que el nuevo acuerdo "establece un marco legal de largo plazo y la posibilidad de proyectar y definir las inversiones en los próximos diez años, además de profundizar la especialización y complementación productiva".

 

El acuerdo firmado reemplaza al Protocolo 42 del ACE 14 que establecía el libre comercio bilateral a partir de julio de 2020.

 

Desde la creación del Mercosur, el sector automotriz quedó excluido de la Unión Aduanera. Con este acuerdo se crea un sendero de integración y complementación productiva favorable para avanzar gradualmente hacia el libre comercio con Brasil, lo que abrirá el camino para incorporar al sector a las reglas del bloque.

 

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Producción y Trabajo

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA