Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 17:11

Los números posicionan al Puerto de Bahía Blanca como líder portuario

El aumento en las operaciones graneleras, con una suba del 47% durante los primeros 8 meses del año y las nuevas exportaciones de GNL, ubican como lider al puerto.

En lo que va del año, el movimiento de mercaderías del Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 16.484.829 toneladas, cifra que se traduce en 659 buques que han transitado por el puerto, siendo el porcentaje más alto el de buques graneleros.

 

Brasil, Vietnam, China, Arabia Saudita, Corea del Sur e Indonesia se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas en los primeros ocho meses del 2019.

 

De las mercaderías exportadas 7.567.155 toneladas corresponden a graneles, aceites y subproductos, alcanzando un aumento del 47 % con respecto a igual período del año pasado.  Los productos principales que apuntaron esta cifra fueron maíz con 2.765.000 toneladas (suba del 46.5% con respecto a 2018), trigo con 1.996.000 toneladas (suba del 19% con respecto a 2018) y poroto de soja con 975.984 toneladas (suba del 224% con respecto a 2018). Por el lado de los inflamables y petroquímicos, 1.782.000 toneladas fueron los productos movilizados, valores un tanto alejados a los del año anterior por no contar con ingresos de 19 metaneros para el relevado buque regasificador (importación de metano).

 

Desde el Muelle Multipropósito, se movilizadron mercaderías por un total de 193.672 toneladas, entre las más destacadas, el PVC, polietileno, frutas (manzana y pera), trigo orgánico y alfalfa en contenedores. Además, se sumó importación de diferentes tipos de arena, con destino para Vaca Muerta y material de energía renovable.

 

El sitio 5 de Puerto Galván que opera directamente el CGPBB se llevaron a cabo operaciones de descarga de fertilizantes para el mercado interno, como así también, arena cerámica y resinada para Vaca Muerta, además de la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores. La totalidad de toneladas descargadas en este sitio fue de 261.664.

 

Tanto en el Muelle Multipropósito como en el Sitio 5, fuero meses de sostenida descarga de piezas para parques eólicos. En algunos casos fueron almacenadas en las 6 ha de subzona franca y en otros, en las 12 ha del reciente sector acondicionado de Loma Paraguaya, para finalmente ser trasladados a los parques eólicos.  Durante estos 8 primeros meses, la descarga alcanzó un total de 137 aerogeneradores que partieron a Mayor Buratovich, Azul, Villarino, Tornquist, Villarino, Cutral Có y dos dentro del partido de Bahía Blanca. De esta manera, se está trabajando a paso firme para lograr el objetivo planteado en este 2019 de recibir en nuestro puerto más de 200 aerogeneradores.

 

En relación con la situación operativa de septiembre, si bien resta confirmar los últimos movimientos del mes, en lo relativo a cereales y subproductos la cifra superaría las 600.000 toneladas, siendo maíz, trigo y poroto de soja los productos más destacados. 

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: ingenierowhite.com

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA