Viernes, 04 de Abril de 2025 | 22:43
ECONOMÍA 21.01.2019

El año de las exportaciones

El 28 de diciembre pasado el gobierno declaró al 2019 como “Año de la exportación” mediante el decreto 1177/2018. En los considerandos del mismo, el gobierno argumenta que “la exportación de nuestros productos y servicios es la vía para la construcción de una economía próspera, dinámica e integrada al mundo, que genere empleos de calidad y sustentables para todos los argentinos.”

Efectivamente el 2019 será el año de las exportaciones. Pero no porque el gobierno así lo haya decretado. La recuperación de la producción agropecuaria, pasado el efecto de la sequía de la cosecha anterior, y la maduración de los proyectos de inversión en el sector energético serán los dos principales factores que incrementarán la oferta de exportables durante el año. Si a ello sumamos un crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y una continuación de la buena dinámica de 2018 para las manufacturas de origen industrial, el valor total de las exportaciones podría incrementarse a lo largo del 2019 en unos 10.000 millones de dólares. Desde poco más de 60.000 millones en los que cerró el 2018 a unos 70.000 millones de dólares acumulados hacia fines de 2019.

 

 

 

Complementariamente, con importaciones estables o incluso retrayéndose sensiblemente respecto a los valores del año pasado, la balanza arrojará un saldo comercial positivo de aproximadamente 4.000 millones de dólares, revirtiendo el déficit de 5.000 millones de dólares del 2018. Este saldo será una fuente muy importante de estabilización del mercado cambiario que colaborará en la disminución de la volatilidad macroeconómica que caracterizó al año pasado.

 

Con respecto a la producción de productos primarios, la cosecha fina, que ya terminó de levantarse, arrojó un crecimiento interanual del 10%, aportando unos 1.000 millones de dólares más que el año pasado. De cara a la cosecha gruesa, las perspectivas son mucho más auspiciosas que el año pasado. Si bien el fenómeno del niño está poniendo en problemas a grandes zonas del litoral y norte argentino, inundando no solo centros urbanos sino también grandes áreas productivas, las pérdidas económicas serían marginales en comparación a la fuerte sequía del año pasado. A su vez, la zona núcleo se encuentra en buenas condiciones, con riesgo de exceso hídrico pero que podría desactivarse en las próximas semanas en caso de que se detengan las lluvias. Esta zona es la de mayores rendimientos de todo el territorio nacional y la más afectada por la sequía durante la cosecha pasada.

 

Con un mayor volumen de producción primaria, las manufacturas de origen agropecuario también tenderán a incrementarse debido a que habrá mayor producción para procesar y luego comercializar en el exterior. El año pasado, en varias ocasiones hubo que recurrir a la importación de porotos debido a la baja utilización de la capacidad instalada de las plantas procesadoras, lo que no ocurrirá este año.

 

Con respecto a las exportaciones de manufacturas industriales, un tipo de cambio real más alto y una recuperación brasilera más acelerada durante este año serían los dos principales factores que las impulsen. Así, podría mantener un ritmo de crecimiento similar al del año pasado que orilló el 10% anual.

 

Por último, los envíos de combustibles y energía continuarán con su descollante performance. El año pasado crecieron un 70% y a lo largo de este año continuaría la tendencia fuertemente positiva. Si bien se parte de niveles muy bajos dada la larga década de deterioro del sector, la maduración de los proyectos de inversión en yacimientos no convencionales continuará incrementando los dólares que genera el sector energético. Así el déficit energético experimentará un fuerte recorte ubicándose en mínimos de los últimos años.

 

Todos estos factores harán que el 2019 realmente sea un año de fuerte crecimiento de las exportaciones y que el “año de la exportación” sea más que el encabezado de toda la documentación oficial, como establece el decreto. De todos modos, para romper con los ciclos de recuperación y recesión que caracterizan a la economía argentina desde el año 2011 es imprescindible que la dinámica exportadora exceda a un año en particular y que se logre mantener un crecimiento continuo de los volúmenes exportados. Con la caída de los precios internacionales de las commodities, las exportaciones argentinas pasaron de más de 80.000 millones de dólares en 2011 a unos 55.000 millones de dólares en 2015, dejando al descubierto que el crecimiento de las exportaciones en la década de los 2000 había sido fundamentalmente un efecto exógeno de aumento de precios mientras que las cantidades producidas con destino a la exportación se habían expandido insignificantemente y en 2015 eran las mismas que en 2005.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Invecq Consulting SA, Consultoría Económica

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.