Jueves, 13 de Noviembre de 2025 | 15:12
NOVEDADES 29.11.2018

Evalúan el potencial medicinal de una maleza para tratar Parkinson

Investigadores del INTA, del Conicet y de las universidades de Morón y de Buenos Aires, estudian las propiedades de la planta conocida como campanilla para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y depresión concomitante.

Conocida comúnmente como campanilla o gloria de mañana, la planta Ipomoea purpurea está vinculada a tradiciones culturales y, debido a su contenido de alcaloides, se la utilizaba en ceremonias ancestrales por sus propiedades alucinógenas. En la actualidad, un equipo de investigadores argentinos estudia su potencial medicinal en busca de efectos benéficos para el sistema nervioso central.

Un reciente trabajo desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y las Universidades nacionales de Morón y la UBA determinó que Ipomoea purpurea (Convolvulaceae) presenta extractos que contienen compuestos capaces de inhibir enzimas conocidas como monoamino oxidasas (MAO), las que en humanos se presentan en dos isoformas: MAO-A y MAO-B.

De acuerdo con María Monsalvo, investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA Castelar, “esta especie, si bien es considerada maleza de cultivos, también es una planta de uso ornamental que presenta interés farmacológico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y la depresión concomitante”, señaló.

“Sus extractos contienen compuestos capaces de inhibir ambas MAO”, expresó Monsalvo quien aseguró que este hallazgo “representa una contribución prometedora para el desarrollo de nuevos fármacos naturales”.

La afirmación de Monsalvo surgió luego de comprobar los resultados positivos obtenidos en la aplicación de extractos de hojas y de semillas de la planta sobre enzimas recombinantes humanas en ensayos biológicos in vitro.

 

 María Monsalvo, investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA Castelar

 

En este sentido, la investigadora del INTA Castelar indicó que la composición fitoquímica “está relacionada con la actividad inhibitoria de los extractos sobre las enzimas MAO, aunque aún falta conocer cuáles son los principios activos responsables”.

“En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que generan dopamina mueren, por lo que hay poca cantidad de este neurotransmisor”, indicó Monsalvo y agregó: “Esto se agrava si, además, hay una enzima que se ocupa de metabolizarla como es la MAO-B; lo que hace que se vean los efectos de la enfermedad en el paciente”.

Monsalvo junto con Natalia Colettis y Mariel Marder –Instituto de Química y Fisicoquímica Biológica, UBA-Conicet–, Renée Fortunato –INTA-Conicet y Universidad de Morón–, Marcelo Wagner y Rafael Ricco –Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA–, logró identificar el efecto de los extractos vegetales en el sistema nervioso central.

Con antecedentes de uso como diurético, purgante, para detener hemorragias y tratar la sífilis, Ipomoea purpurea es estudiada en busca de efectos benéficos para el sistema nervioso central. Monsalvo y su equipo también estudian otra especie de la familia Solanaceae, debido a que presenta compuestos de interés para la enfermedad de Alzheimer.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA