Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 00:09

“Exportar a los Estados Unidos es un desafío”

Organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), se llevó a cabo un encuentro en la Bolsa de Comercio con el fin de colaborar con las empresas Argentinas en el proceso exportador hacia los EE.UU. Estuvieron presentes el titular de la CERA, Dr. Enrique César Mantilla y representantes de la Embajada de los Estados Unidos y de Cancillería.

 

Operar en otras latitudes es un gran desafío, hay que tener actitud y además conocimiento específico sobre un lugar desconocido en cuanto a materia exportadora. Por eso, un equipo multidisciplinario abordó la encomiable tarea de ofrecer las primeras herramientas para transmitir al auditorio que “sí, se puede”.

 

Puntos a tener en cuenta para exportar a USA Dr. Ariel O. Arrocha - representante legal de negocios USA. Estudio Fuentes y Arballo, Arocha, Jaime y Asoc- "

 

Ariel Arrocha razonó que lo primero es vencer la barrera de pensar que como se trata de un mercado de 331 millones es imposible que una pyme de bienes o servicios pueda alcanzarlo. Eso sí, dice Arrocha, “no podemos pensar en exportar sin planificación”. Se refiere al asesoramiento necesario sobre los aspectos legales y fiscales, la normativa vigente, las regulaciones y las condiciones particulares de nuestro producto para que pueda alcanzar ese mercado.  

 

 

 

Sociedades en USA - claves para exportar

Arrocha expuso sobre el marco legal para exportar  o abrir una empresa en los Estados Unidos, y para iniciar su asesoría a los presentes expresó que “lo primero que define una exportación exitosa es que tengamos una actitud, pararnos frente a la decisión y enfrentarla cotejando la evidencia, relevando el mercado al que queremos legar”.

Luego, introdujo: “el marco societario de EE.UU. está constituido por 50 estados que  regulan sus instituciones, es decir, hay legislaciones estaduales, aunque existen factores comunes”.

 

El marco societario

Las sociedades comerciales que operan en un territorio son las ONG’s, cuyo objetivo no es lucrativo y las sociedades foráneas o extranjeras y, a diferencia con el derecho argentino, ellos consideran “extranjera” a aquella empresa que opera en un estado en el que no fue constituida. Sin embargo, existen factores en común: la inscripción o registración ante el organismo oficial.

“La conformación de la nueva sociedad supone estatutos, quiénes serán los sujetos de la sociedad, accionistas y dignatarios. Luego, la denominación y capital social y el objeto social, que pude determinarse o no porque en Estados Unidos “todo lo que la ley no prohíbe se permite”, a diferencia del derecho argentino. La figura del escribano aquí, se suple por  un agente de registro que obra por orden de los dueños y la manda puede ser verbal o escrita para que opere en EE.UU.  

 

El caso del Estado de Florida

“Entrar al Estado de Florida es posible a través de una CORP., cuyo capital se divide en acciones. Tiene directores y accionistas y equivale a una    S. A. en nuestro país. También se puede crear una LLC Companies, un símil de una SRL. en Argentina, integrada por manager y socios y, para finalizar, una LLP,  aquí nombrada Sociedad en Comanditas por Acciones, con manager, socio general y socio limitado”, informó Arrocha.

Lo llamativo es que esta incorporación o registración, electrónica o manual, es expeditiva, tarda 48 y 72 horas aunque existe la posibilidad de contar con un trámite express con resolución en 24 hs.

“La regulación está bajo la órbita de a Sec. de Estado de Florida. Una vez incorporado cuenta con un número y sello electrónico que da cuenta que ya está constituido y se pagó la tasa. Estos registros societarios no son púbicos, aunque en la mayoría de los estados lo son”, aclaró Arrocha. “Luego, viene la etapa de la inscripción fiscal IRS (cuyo equivalente es nuestra Afip) y el EIN, que sería nuestro Cuit. En  este punto se obtiene el número del impuesto a las ventas finales, TAX (IVA)”.

Cualquiera puede tener una sociedad sin estar en Estados Unidos, alcanza con tener un representante

Para concluir, Ariel Arrocha aseguró que en los estatutos podemos explicar cómo trabajaremos. Hay un solo libro corporativo y de bancos que contiene certificados de acciones, actas y no requiere certificaciones porque “se cree en lo que se dice”.  Así en 20 días hay una habilitación con cuenta bancaria.

El especialista destacó que “no hay que ser grande para ser exitoso y poder exportar” justificando que Estados Unidos es la economía más grande del mundo, líder mundial de hardware, software y maquina agrícola.

 

Las PyMEs tienen el mayor desafío

“Argentina exporta materia prima productos manufacturados y servicios, y hay una creciente industria de servicios vinculados al software. Pero las Pymes tienen el mayor desafio, deben conocer e identificar la competencia, conocer sus posibilidades reales de exportaciones y el púbico o target al que pueden llegar. Requiere enfocarse, puede ser en el país o en un estado o condado en particular. Así podemos enfocarnos en ser mayoristas locales, en presencia estadual, como exportadores a través de minorista, buscar negocios que comercialicen lo que vendo”,  u otras variantes. Y, para cada elección, hubo un consejo: si elige ser mayoristas, busque un broker; si se asocia, busque un trader o haga su propia empresa. Ambas tienen ventajas y desventajas.

 

“El sistema preferencial con Estados Unidos, se aprobará”, Carolina Cuenca

Se refirió a las herramientas para exportar a los Estados Unidos y a la inauguración de un nuevo sistema de gestión: la importación temporal, que permite ingresar insumos con arancel cero para los que quieren exportar. “El sistema preferencializado con Estados Unidos se aprobará”, aseguró Cuenca para luego afirmar que “ya contamos con 800 productos que entran con arancel diferencial a Estados Unidos a favor de los importadores. Argentina tiene anteponer la letra A, al producto que ingresa y los derechos son reintegrados”.

En este punto, Cuenca habló del reciente lanzamiento de “Exporta Simple” (5 de diciembre). “El régimen permite exportar con topes de 15 mil dólares y 300 kilos por envio. Se necesita clave fiscal nivel 3. “No hay registro aduanero y el operador postal  es  la clave”. Cuenca comentó que en este breve lapso, 220 empresas argentinas ya generaron exportaciones y 1 de cada 3 nunca había exportado”. También aporto que “el principal destino fue en un 30%, Estados unidos, y especialmente productos con alto valor agregado”.

 

 

Por Marcela V. Jaimes 

@MarcelaDesafio

Fuente: DESAFÍO EXPORTAR

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA