Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 19:47
Exportar a Estados Unidos

“Un mercado puede ser una ciudad y, a veces, es suficiente”

El especialista en industria alimenticia, Facundo Ozan Carranza disertó en el evento organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), con el fin de colaborar con las empresas Argentinas en el proceso exportador hacia los EE.UU.

 

“Normas de la Administración de Alimentos y Drogas de los EE.UU.- FDA que se aplican al envío de alimentos y bebidas”

Las normas son extensas y abordaremos lo general, prometió. “La frase fundamental para empezar sería: “si estas en Roma, compórtate como los romanos”, comenzó a decir, algo así como tratar de hacer las cosas de la manera en que ellos están acostumbrados. “Las empresas pequeñas deben adecuarse al mercado al que van y deben contar con la experiencia logística o con asociaciones o partners con quienes potenciarse”.

Carranza confirmó que los impedimentos muchas veces no son de índole cambiario sino por el mal etiquetado o la mala presentación del producto.

“El mercado norteamericano es importantísimo, y sigue creciendo. Tiene un tamaño de 394 millones de consumidores y cerca de 58 mil dólares per cápita. Tenemos un gran mercado”.

Entonces, Carranza apuntó a la necesidad de trabajar en ciudades, haciendo pruebas piloto dentro de ese espacio, ávido de productos de alta calidad, un mercado que en 2015 importó cárnicos por 11.9 mil millones de dólares, por ejemplo. “Esto da la visión del tamaño del mercado. Hay que abastecerlo, un mercado en una ciudad, a veces es suficiente”.

 

 

La mentalidad del consumidor ha cambiado

Del Fast pasamos al Slow, no es otra la tendencia. Productos gourmet, productos de mar “Ready to eat”, frutas y verduras frescas y congeladas, productos naturales, frutas deshidratadas, en definitiva, productos que requieren cumplir con las normas de la FDA, organismo que protege la salud pública estadounidense y trabaja con los productos locales e internacionales incluso aunque las producciones estén certificadas.

 

Lo que hay que saber

En EE.UU. rige la Ley contra el bioterrorismo, por lo cual deben registrarse aquellos que tengan contacto con los alimentos a exportar: La medida adoptada desde 2002 incluye las inspecciones al arribo y la posible suspensión del registro Trade en caso de violar alguna regla. “En cuanto al registro, dijo Carranza, la persona que ponemos de contacto es importante. El agente estadounidense debe responder a las inquietudes de la FDA las 24 horas”.

“El Sistema Predict establece una análisis de riesgo sobre el producto, es un paso previo de embarque, incluso necesario para envio de muestras, incluye la información sobre el embarque, el fabricante y el importador”, continuó Carranza.

Respecto del etiquetado del producto, “se empieza a trabajar en las modificación y dependerá  del producto. A partir de 2020 el etiquetado deberá constar de un panel principal, datos de nutrición, anuncios en internet, declaraciones de nutrición, calorías, total fat, colesterol, sodio, carbohidratos… se deberán declarar todos los ingredientes y si son orgánicos. Las etiquetas deberán estar escritas en ingles y otros idiomas diciendo lo mismo. Los enlatados deberán tener un registro adicional de planta y producto. Es un proceso largo de más de 60 días”, estimó; aunque habló de exenciones como el de los productos que necesitan refrigeración hasta su venta, con baja actividad acuosa.

Con relación a las inspecciones, son aleatorias. “La primera inspección no tiene costo y nos da un plazo de observaciones para corrección; la 2da. visita tiene un costo de 300 dólares por hora”, dijo.

En cuanto a los rechazos en puerto, Carranza enumeró algunas razones: productos que carecen registro, mal etiquetado, alto nivel de pesticidad.

Más tarde habló del HACCP, análisis de peligros y puntos críticos de control y la norma de control preventivo.

“Estados Unidos tienen un Plan de Inocuidad Alimentaria que rige para todos los productos y, aunque nosotros tengamos nuestras certificaciones, ellos pedirán las adicionales, es algo  preventivo, y sugiere el control, también, para nuestros proveedores”, agregó el especialista. Esto supone que la empresa nacional disponga de un agente especial habilitado dentro del control preventivo. Para ello debe hacer un curso especial de PCQI y rige desde  2016 para todas aquellas empresas que exportan más de 1 millón de dólares. Aquellas que exporten medio millón, deberán empezar a hacerlo en 2018.

 

Por Lic. Marcela V Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA