Martes, 01 de Julio de 2025 | 20:58
PRODUCCIÓN 14.08.2017

HLB: Cómo cuidar a nuestra citricultura

La Ing. Beatriz Carrizo de INTA Famaillá brinda una serie de recomendaciones para conocer la enfermedad, identificar los síntomas y el insecto vector, tomar medidas de prevención y acciones ante su presencia.

 

Qué es el HLB

 

-La enfermedad más importante de la citricultura mundial porque mata a las plantas y no tiene cura.

-La bacteria que la causa NO afecta a los animales ni a las personas.

-Se trasmite por material de propagación enfermo o insectos vectores.

-El insecto se alimenta de la planta y busca brotes tiernos para colocar los huevos.

-La duración total del ciclo de vida del insecto vector puede variar de 15 a 47 días, dependiendo de las temperaturas.

-La enfermedad tiene un período de latencia de 6 meses a 2 años. Allí, la planta no manifiesta síntomas, pero puede contagiar a otras plantas.

-El insecto vector, Diaphorina citri, fue detectado en Argentina en el año 1994, en Entre Ríos. En los últimos años fue avanzando hacia otras regiones citrícolas como Salta, Jujuy y Misiones. En el 2013 se detectaron las primeras plantas con HLB en la provincia de Misiones y en el 2016 las detecciones se incrementaron, razón por la cual el SENASA intensificó el plan de contingencia.

 

Cuáles son los síntomas

 

En la planta: al comienzo presenta un amarillamiento de las ramas superiores, que luego se extiende a toda la planta hasta provocar la muerte en algunos meses o años.

En las hojas: muestra manchas verde claro o amarillentas, irregulares, asimétricas, con engrosamiento y aclaración de las nervaduras.

En los frutos: produce deformación, asimetría, reducción de tamaño, mayor espesor, reverdecimiento de la cascara, aumento de acidez, aborto de semillas y caída prematura de los frutos.

Es importante saber que la Murraya paniculata o Mirto, utilizada como planta ornamental en casas o espacios públicos, es un hospedero alternativo del vector y la bacteria. Por eso está prohibida su producción, plantación, comercialización y transporte en todo el territorio argentino.

 

  

 

Cómo reconocer al insecto vector

 

-Mide entre 3 y 4 milímetros.

-Tiene cabeza marrón clara, ojos marrón oscuro, antenas con extremidad de color negro y dos manchas marrón claro sobre la mitad.

-El cuerpo es marrón amarillento y las alas son transparentes con manchas blancas y marrón claro.

-Al posarse sobre la superficie vegetal forma un ángulo de 45° con respecto a la horizontal.

-Pueden volar o saltar a distancias cortas y su mayor distribución es a través del viento.

-Las hembras colocan los huevos en brotes tiernos y pueden poner más de 800 huevos.

 

 

Cuáles son las medidas para prevenir la enfermedad

 

-Realizar muestreos periódicos para detectar síntomas en el follaje de la planta y monitoreo del insecto vector.

-Remover plantas enfermas o que no tienen producción.

-Utilizar plantas de viveros certificados.

 

 

Qué debo hacer cuando ya está presente la enfermedad y el vector

 

-Eliminar las plantas enfermas.

-Re-plantar con plantines de viveros certificados.

-Usar insecticidas químicos o biológicos autorizados por el SENASA, que figuran en la página de la Asociación Tucumana de Citruswww.atcitrus.com.

 

 

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.