Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 03:48

La Hidrovía debe asumir el Rol de Columna Vertebral del Sistema Logístico

“Es un momento histórico para la Hidrovía, como parte de un sistema de logística y movilidad”, empezó a decir Ricardo Sánchez -Jefe de la Unidad Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- señalando así el objetivo principal de la decimoprimera Edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que organiza el Instituto de Desarrollo Regional. 

 

Luego, puso en conocimiento del auditorio un estudio publicado sobre los problemas de infraestructura y el escaso desarrollo económico social que tienen la mayoría de los paises de America Latina. “Claramente el principal problema es el estrés que tiene nuestra infraestructura, el transporte y la energía, exigiéndoles más allá de las limitaciones que estos tienen. Estamos en problemas serios que deben ser solucionados y este país puede dar un salto. Son muchos años de falta de inversión”, explicó.

 

Sánchez, siguió enumerando los problemas por el detectado: “el otro problema son la multiplicidad de visiones. Tenemos ministerios, dirigentes y un montón de gente que apunta para lugares diferentes. No hablamos de una visión única, sino de criterio encaminado al desarrollo. Qué clase de política pública puede haber con 22 manos por los que pasan las decisiones sobre una mercadería desde el origen hasta su deposición final?”, se preguntó.

 

“El tercero son los obstáculos –instruyó Sánchez- es el institucional; la corrupción, la falta de entidad pública y privada, la falta de mecanismos de transparencia que afectan la regulación y el control”.

 

Finalmente, Sánchez detectó el cuarto elemento: la sostenibilidad. “En nuestros países es sólo un discurso. Hay más camiones y menos Hidrovías. Ahí tenemos un problema muy serio, y no es en contra de los camiones, sino de un tipo de desarrollo que es el que el mundo reclama”.

 

Entonces, apuntó a la logística. “Si tenemos una baja calidad logística, bajo será el nivel de desarrollo de los paises. Dinamarca, Holanda, Bélgica, Alemania tienen gran desarrollo y se puede ver la correlación en materia de logística. Por lo tanto, desarrollar la logística no es meramente ayudar a quienes trabajan en logística, sino a todo el país. La mala logística hace que los productos sean más caros y eso afecta el bienestar, especialmente de las clases menos pudientes. Por eso hablamos de desarrollo social”.

 

Otro punto destacado por el especialista en transporte fue la escasez de inversión, en argentina y en América Latina. “Se redujeron los volúmenes de inversión en transporte, durante 40 años. El retraso de inversión produjo esta situación e, incluso, el nivel de inversión que tuvimos en América Latina fue superior al de Argentina en los últimos 30 años. Si bien no supera el 1,7 % del PBI, evidentemente es una inversión extremadamente escasa frente a un país que siguió creciendo y demandando infraestructura”. Sánchez explicó que lo poco invertido se direccionó a las carreteras, cuyo desarrollo también es escaso, provocando congestionamiento en la economía, accidentes, etc. 

 

La Hidrovía

 

“Si vemos otras regiones con la misma densidad de ríos navegables, observamos que ellos mueven 4 veces más de lo que mueve la Argentina”, disparó Sánchez de acuerdo a su trabajo comparativo. “Esto da una idea de cuánto podríamos crecer aprovechando la Hidrovía diversificadas, como un modo de trasnporte más que se integra al sistema”, explicó.

 

“Cuando no se desarrolla la infraestructura, baja la productividad, por lo tanto, se deterioran los salarios reales, disminuye la competitividad, aumenta la ineficiencia, los costos internos y el bienestar de la sociedad. Todo es más caro y, por supuesto, esto dificulta los procesos de integración regional y el acceso a otros mercados”.

 

En este punto, Sánchez comentó otro elemento comparativo y preguntó: Si tengo una carga en Argentina o en Chile y tengo que ir a China, por dónde me conviene salir? “Hemos hecho un estudio de isocoste y el cálculo nos dio la Cordillera de los Andes. No es un tema de tiempo, sino de cuánto cuesta. Esto fue en el 2000. Hoy, la situación es que el menos coste está en la ciudad de San Luis. El problema es la falta de inversión, corrupción y burocratización, y perdimos la carga. Se deterioró tanto, que hoy cuesta lo mismo ir para un lado o para el otro. Esto significa que el sistema logístico argentino perdió el 25% de eficiencia. Esto se podría recuperar. Explíquenme qué otra cosa podríamos modificar para ganar un 25% de competitividad!”, exclamó el especialista.

 

“Si fueran en el rumbo correcto y se recuperan las cargas y los puertos fueran eficientes y si la Hidrovía asumiera el rol de columna vertebral del sistema logístico, ganaríamos en eficiencia”, aseguró.

 

Para finalizar, afirmó haber visto los planes del ministerio de  Transporte. “Esperamos que se cumplan los 33 mil millones en vialidad, ferrocarriles y puertos, es bastante desde donde venimos. El mensaje es que la Hidrovía tiene que estar en el centro de la política que se está planteando y que, a nuestro entender, si quisiéramos recuperar el atraso histórico en América Latina, debiéramos estar invirtiendo el 2.5 del PBI. Y, si recuerdan, estamos invirtiendo el 0,7%”, concluyó.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA