Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 12:14

Tenemos que bajar los Costos para ser Competitivos, No hay otra Alternativa

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Antes de comenzar su ponencia, el funcionario nacional aclaró que no perdería ni un minuto para hablar sobre la herencia recibida e, inmediatamente describió en qué consiste el Plan de desarrollo e Infraestructura: “2.800 kilómetros de caminos y rutas seguras, estamos en la segunda etapa del ferrocarril Belgrano con otros 500 Km, tenemos por delante 19 aeropuertos para reciclar y poner en marcha, el cambio de líneas aéreas para crecer y los puertos que vienen acompañando”, enumeró.  

 

“Planificamos, como la generación del ´90 que edificó al país, después vino el Plan Quinquenal y no hubo otro más sino hasta ahora”, opinó Metz.

“No hay nada nuevo en infraestructura, entonces, planificamos trabajar en dos niveles: como facilitadores del comercio, y en el desarrollo, con medidas claras, porque antes cada provincia podía decidir privatizar, armar consorcios de gestión o desarrollarse públicamente. Cada provincia adoptó su modelo y el diagnóstico fue complejo. Planteamos puentes con las asociaciones gremiales del trabajo y las empresas, y observamos la necesidad de inversiones en infraestructura. Estamos terminando el puerto de Comodoro Rivadavia; se inicio la ampliación del puerto de Torni (demorado por un conflicto con la UOCRA), lo mismo pasa con el muelle de Piedrabuena”, destacó el titular de la cartera de Puertos y Vías Navegables. .

 

Metz resumió así el compromiso estatal con la obra, el de las provincias, el sector privado y el gremial. “En Ushuaia estamos ampliando el muelle y haciendo el puerto publico de Corrientes, que se entregaré a la provincia previo llamado a licitación para su explotación y administración”, anticipó.

 

Veníamos de 8 años sin inversiones portuarias, el último puerto publico se inauguró hace 22 años! De golpe, tuvimos que salir a la cancha a hacer obras. Es difícil, supone mucho trabajo, que varias empresas compitan y se han adjudicado al 30% del valor oficial respetando los convenios!”, dijo satisfecho.

 

Luego, puso la mirada en el tema de la congestión del río. “Hoy lleva más carga y además por él transita el gas y el combustible que necesita la argentina. En tiempo de cosecha las demoras que se producen significan dinero que se paga y, finalmente, lo pagan los argentinos y los productores. Las obras están encaminadas para los tres pasos del Rio de la Plata y los 22 de pasos y radas de cruce en el río Paraná”, anunció.

 

Para 2018, adelantó obras en Quequén, Bahía Blanca, Mar del Plata y Rosario, anticipando el objetivo de alcance turístico para la isla Martín García.

 

Metz explicó que “veníamos de la distorsión de precios” por lo que se había afectado nuestra competitividad. “El 100% de nuestras exportaciones estaban complicadas y tomamos medidas: trabajos y servicios en los puertos, los remolques, y convocamos a las empresas del Estado, Enarsa abarató 36% los costos en dólares logrando bajar 15 millones  de dólares anuales”. Y prosiguió: “la sola presencia de Maerks y Elipse que se radicó en Bahía Blanca y Escobar, invita a bajar los precios en un 15%. Esto demuestra que estaba todo mal. Por supuesto, hay medidas cautelares… Esta firma es una imagen para el exterior, es un inversor que trajo nueve barcos, que son argentinos, tripulados por argentinos, con consumos, víveres y combustible argentino, pero no los dejan trabajan y tienen que salir a subcontratar a otra firma. Es complejo el país!, es complejo pero no lo es si lo hacemos juntos! Todos nos conocemos, basta de buscar por las oficinas de los ministros, de merodear, debemos acotarnos y hablar de un precio justo, no irreal, y tenemos que competir y ganar en calidad. En los remolques esta a la vista, antes de fin de mes tendrá que estar solucionado el tema”, aseguró el funcionario.

 

Con relación al conflicto con los prácticos, afirmó: “estamos teniendo una conversación” y que “se complicaron las cosas en el Río de la Plata y Bahía Blanca donde no se refleja un descuento importante”.

 

Luego alentó a los presentes a competir. “Abaratamos el 30% de los servicios en Rosafé y ahora un 5% más, y analizamos ir por más, bajar el 35% en dólares en los servicios de las terminales no es fácil”, dijo.

 

Respecto de la Hidrovía, “estamos dialogando hace 15 meses, tenemos que bajar los costos en las obras y en las tasas. Nos está faltando negociar las condiciones de la Hidrovía”, apuntó Metz para agregar que la aduana, también era un problema y que “venimos practicando un puente que viene demorado por lo que trae aparejado el contenedor y el narcotráfico”, explicó. “Con Senasa, sanidad y habilitación de frontera y en inmigraciones, con la baja de las tasas se han ganado millones y millones de dólares”, aportó.

 

Para finalizar, pidió un esfuerzo patriótico en reconocer la necesidad de abaratar los costos. “Tenemos que bajar costos para ser competitivos, no hay otra alternativa”.

 

“La verdad es que habíamos volcado pero ahora, en Rosafé, hay 2800 millones de inversión privada, Esto no es magia, como decía la doctora”. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA