Martes, 01 de Julio de 2025 | 03:35

Los Costos Operativos e Impositivos nos dejan fuera de Competencia

La Lic. Silvia Martínez, miembro de la Comisión Directiva de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) disertó en el Undécimo Encuentro Argentino de Transporte Fluvial organizado por Juan Carlos Venesia, titular del Instituto de Desarrollo Regional Rosario, realizado en la Bolsa de Comercio de esa ciudad.

 

Expuso sobre la inserción de la industria naval dentro del marco del comercio exterior argentino, aunque evaluó como distante el conocimiento del ciudadano común respecto de la existencia de buques y de lo que transportan. “Si hablamos de la industria automotriz, la gente sabe que tenemos un acuerdo con Brasil; pero en cuanto hablamos de industria naval, la gente tiene un gran desconocimiento de su incidencia en el comercio argentino”.

 

Además, explicó las ramas de la industria dividiéndola en pesada y liviana. “La industria pesada, tiene buques mercantes, de  defensa, pesqueros, remolcadores y barcazas y,  la industria liviana, yates, lanchas, veleros de recreación. Pero el tema es la carga que sale por la Hidrovía”, señaló Martínez.

 

El problema, apuntó es que “predomina el transporte terrestre con el 93%, le sigue el 4% de transporte por ferrocarril y sólo un 3% es fluvial. Sabemos la ventaja económica del transporte fluvial, que protege el medio ambiente y que perdemos 6 mil millones anuales por flete”. También reconoció que Paraguay acapara ese trabajo que lo llevó a concretar el 3er. puesto como flota mundial, con gran protagonismo de Bolivia y Brasil.

 

Martinez apuntó también a los costos operativos e impositivos, las enormes cargas sociales y a la necesidad volver al mundo con una visión estratégica. “Ya estamos mejorando las relaciones con el Mercosur, necesitamos jerarquización y normativa. Las leyes de marina Mercante e Industria Naval pueden no ser perfectas pero son herramientas fundamentales y pedimos a los diputados que hagan el esfuerzo que hicieron los senadores para que estas leyes salgan”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.