Sábado, 23 de Noviembre de 2024 | 00:25
ECONOMÍA 19.10.2016

Los Derechos Existen en la medida que se Financian, Alberto Abad

En el marco del Día de la Exportación, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Dr. Alberto R. Abad, brindó un discurso en el que instó a los ciudadanos a “dejar de ser un país gris y poco serio”

Al dar inicio a su exposición frente al sector de comercio exterior, el Administrador definió al organismo como “la agencia pública que tiene mayor cantidad de contactos con los ciudadanos”, y de máxima complejidad, también, especialmente en una etapa en la que se observaban tensiones globales y locales que condicionaban la gestión.

 

Tensiones globales

 

Abad enumeró las 4 tensiones significativas: Los delitos sin fronteras, la internalización de la cadena productiva y el crecimiento del comercio exterior entre empresas vinculadas (de más del 50%); y explicó que el rol de la AFIP no era el de los más queridos. 

En cuanto a los “Delitos sin fronteras”, indicó que “la globalización genera un fenómeno nuevo: los delitos complejos, el crimen organizado, que deja al Estado en una situación de inferioridad relativa respecto de los actores de los procesos delictivos, a saber: evasión, contrabando, narcotráfico, etc”, en las que se requiere de cooperación, intercambio e integración  con otros países. “Es difícil”, sostuvo. “Hasta ahora resolvimos problemas globales con respuestas locales”.

 

Luego, continuó el desarrollo de su pensamiento. “Suponemos que estamos en un sistema formal, pero tiene patologías que terminan generando flujos de dinero informal o negro. Es la economía informal, el propio sistema financiero, los consultores y los paraísos fiscales, que son los que se encargan de lavar activos, muchas veces de forma burda, como los que vemos en la prensa local, o sofisticada”.

 

Reciclados en el sistema formal, la consecuencia es la baja recaudación. Abad explicó que sucede en todos los paises del mundo. “Así se afecta la capacidad de recaudar para derechos ciudadanos, porque los derechos existen en la medida que se financian y, si los Estados no lo ordenan, se pone en juego el propio sistema democrático”, opinó.

 

En este renglón, mencionó un estudio sobre el patrimonio financiero mundial, estimado en 73 billones de euros. “El 92 % de esa riqueza está en países normales, pero hay un off-shore que son 5.8 billones que están en los paraísos fiscales”, e informó: “de toda la riqueza financiera que tienen los paises del Golfo, el 57% está en paraísos fiscales; el Africa de hambre y epidemias tiene el 33%í y, nosotros, no nos quedamos muy atrás, el 22% de la riqueza de América Latina se encuentra en los paraísos fiscales”. . 

Entonces, mostró en dónde. “El 30% está depositado en la banca Suiza y el 70% en otros, Singapur, Islas Caimán…”, ejemplificó. “Estos paises se están comprometiendo a un sistema informativo de intercambio que será la fecha de defunción de todo esto”, anticipo el funcionario.

 

También recurrió a un trabajo por él ponderado de la CEPAL. “Investigaron el flujo del comercio internacional y la manipulación de precios, entendiendo por tales la subfacturación de las exportaciones o la sobrefacturación de las importaciones. Es un estudio reciente, de 2004 a 2013. Entraron en manipulación de precios 755 mil millones de dólares que representan el 2% del PBI de America Latina y el Caribe”, informó.

 

Los paises hacia donde salen estos flujos de forma ilícita o bordeando la ley, “son los Estados Unidos, que recibe 292 mil millones de dólares y le siguen China, Japón, México, etc.” En relación al tipo de rubros en el que se dan estos flujos ilícitos, Abad mencionó a “las máquinas eléctricas, aparatos de sonido e imagen, reactores nucleares, automóviles y combustibles, etc.” Y señaló que, en la región, “los mayores flujos de ilícitos están en México, Brasil y Costa Rica”.

 

Luego, mencionó otro fenómeno típico del actual comercio internacional, que es “la internalización de las cadenas productivas”. “El mundo está compartimentado”, mencionó. “Esta es una zona de riesgo donde tenemos que saber analizar dialogando con los actores del comercio internacional”, sostuvo.

 

Tensiones locales

 

“Nos encontramos con un entorno discrecional, por la propia Afip y porque había disminuido el control de los ciudadanos”, expresó el titular del organismo recaudador, y explicó su deseo: “queremos bajar los excesos administrativos a cero; aumentar el control ciudadano y ser más que suficientes en la rendición de cuentas”.

 

Manifestó estar en una etapa de reconstrucción y solicitó el perdón anticipado por objetivos que no están plenamente alcanzados.

 

“La baja de la presión fiscal es un desafío absolutamente contradictorio con volúmenes de déficit discal de este nivel”, dijo, pero aseguró querer articularlo de forma gradual e inteligente. .

 

Luego, identificó otro problema endógeno, “la triangulación de exportaciones”.

 

“El año pasado hubo operaciones por 140 mil millones de pesos, ustedes saben, la factura va para un lado y el producto llega a otro país. Y hay 3 actividades que concentran el 81%: los aceites, los cereales y oleaginosas y el petróleo, que forman parte del ADN del actual comercio exterior global”. Por eso, dijo, custodiará los precios de transferencia, en lo que no han sido muy eficientes. “Me remito a esto: desde 2013 a agosto de 2016, hubo 156 casos por 2 mil millones, lo que quiere decir que, el nivel de conflictividad entre la administración tributaria y los agentes económicos, es muy bajo”.

 

Otra característica que definió el funcionario nacional fue “la incultura de los servicios”. “Nos caracterizamos por un enfoque desde la oferta. El sector publico tiene el pecado original de pensar las realidades no desde la demanda del ciudadano, del operador de comercio exterior o los monotributistas, sino desde el lado del regulador, y esto genera distorsiones y disconformidades”, asumió. Nos falta una comunicación inteligente que no les transfiera la complejidad de los temas a los propios operadores. No es que el privado haya armado un sistema de mañas asociado a los excesos del sector público, porque al final los sistemas son adaptativos. El círculo es vicioso. Pero nosotros somos más responsables porque somos el Estado”.

 

El despertar

 

“Fue a partir de la caída de las Torres Gemelas, como hecho simbólico, y la creación del G 20 que nació una nueva institucionalidad global”, señaló Abad. “De alguna manera, el comercio exterior se anticipó. La actividad tributaria era el último reducto de la nacionalidad de cada país y nadie quería entregar su capacidad de regular sobre aspectos tributarios pero; a partir de la inseguridad y el financiamiento del terrorismo, los líderes del mundo dijeron: “tenemos que hacer algo”.

 

En ese sentido explicó que la nueva institucionalidad tenía dos ramas: la regulación, es decir, el achicamiento de bases y transferencias de beneficios. “Los ejes de esta regulación son los precios de las transferencias, reporte país por país, el abuso de convenios de doble imposición, la valuación de intangibles, la economía digital y la edificación fiscal agresiva.

 

Respecto del otro brazo, el del control, “el intercambio automático de información”.

 

Abad se tomó un largo tiempo para explicar nuestro rol dentro de este grupo. “Desde 2017 informaremos al resto de los países sobre operaciones mayores a cien mil dólares. Se incluirán en 2018 países como China, Rusia y Japón. En 2019 también informarán Brasil, Panamá, Dubai y Suiza”.

 

Desde el punto de vista local, “planteamos la reparación del pacto fiscal”, que tiene cuatro columnas: bajar la presión tributaria, el sinceramiento fiscal, la reforma global del sistema impositivo y el rol de la Afip, que concentra lo tributario, lo aduanero y lo relativo a la seguridad social en este nuevo mapa al cual esté yendo la argentina”.    

 

Cifras

 

Por otra parte, Alberto Abad analizó la baja recaudación de impuestos que se produjo este año “con el aumento del minimo no imponible, la baja de las retenciones al campo, la devolución de los 15 puntos del IVA para 8 millones de personas que están bajo programas sociales, la regularización del stock de deuda; con un costo de 219 mil millones de pesos/año “casi una recaudación y media para nosotros”, dijo.

Justificó que la presión tributaria era alta y afirmó su convicción en hacerla converger en un contexto de déficit fiscal, “que hace que sea más difícil”.

 

Blanqueo o sinceramiento fiscal

 

Contó que “forma parte de la nueva institucionalidad global poner en orden las tenencias de los ciudadanos”.

Habló de su reciente viaje a Suiza y de las justificaciones que existen para que los argentinos hayamos decidido “soterrar el dinero”.

 

“Tenemos informalidad, una moneda extranjera de refugio por las restricciones que tenía el sistema, falta de confianza, etc; pero para nosotros no es un fin en sí mismo sino un ordenamiento para arrancar con cierta formalización un país más civilizado”, aclaró Abad para comentar luego uno de los beneficios para aquellos que fueron cumplidores respecto de los que evadieron en el pasado. “Es el no pago de bienes personales por los próximos 3 años o estar exento del impuesto a las ganancias sobre la primer cuota del aguinaldo para la cuarta categoría. La última parte de este trípode es la moratoria, es decir que los ciudadanos puedan ordenar sus mochilas financieras por incumplimientos con el fisco”.

 

“Hay gente que quiere invertir y no puede porque soterró sus activos. Esta es una buena oportunidad para sincerarse, porque la Afip los acompañará hasta el 31 de marzo y, después, saldrá más caro”.

 

Impuestos

 

Abad mencionó que el Congreso recibirá los cambios que enviará el Ejecutivo en torno al tema impositivo. “Esto cerraría el mecanismo de ordenamiento de empresas grandes, chicas y de cada ciudadano”, comentó.

 

Para finalizar, habló de la innovación en los desarrollos para arbitrar y facilitar el comercio exterior con control. “hay que desarrollar la innovación pensando en los cambios que ocurrirán en el futuro, para dejar de ser un país gris con poco sentido”, definió.

 

Habló de la importancia de la implementación de la “Ventanilla Única de Comercio Exterior”; la reducción de los tiempos de desaduanamiento, la agilización de la devolución del  IVA a la exportación, la menor conflictividad en los precios de transferencia y la revisión del criterio penal que usa ésa Administración para la facturación apócrifa. “Temas que queremos que salgan de la hoja de problemas a la hoja de soluciones”, afirmó el Dr. Alberto Abad. “Otro foco de interés es sobre temas más oscuros como las Terminales y depósitos fiscales y los controles en zonas de alta densidad como la Hidrovía”.   

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

¿Un Plan Kansas City para Argentina? El desafío de construir Estado y no tapar baches

¿Un Plan Kansas City para Argentina?  El desafío de construir Estado y no tapar baches
COMENTAR
COMPARTIR

Argentina requiere de instancias superadoras de largo plazo, y no recurrir constantemente a tapar baches cortoplacistas de dudosa eficacia. Por ejemplo podríamos mencionar el examen que le van a tomar a 40.000 empleados públicos para ver cuál es su grado de preparación o idoneidad para el cargo que ocupan. ¿O acaso alguien tiene duda del resultado de esa evaluación cuando para entrar al Estado sólo hace falta ser amigo o pariente de alguien? 

COMERCIO EXTERIOR | 12.11.2024

Proteccionismo con sabor a guerra económica

Proteccionismo con sabor a guerra económica
COMENTAR
COMPARTIR

En el último año, las economías desarrolladas han intensificado sus barreras arancelarias contra el gigante comunista asiático, que parece haber reescrito las reglas de la Guerra Fría, llevándola a un plano de competencia multifacética. China emplea tácticas que van desde la supremacía económica hasta una seductora difusión cultural, asegurando una influencia global estratégica.

¿Y qué hace un práctico?

¿Y qué hace un práctico?
COMENTAR
COMPARTIR

El Presidente brasileño Lula da Silva hizo una pregunta que causó sorpresa cuando los prácticos le presentaron el proyecto de Ley, el cual firmaría poco después: ¿Y qué hace un práctico? Claro, esta pregunta desató risas en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y de la Marina Mercante, donde se estaba llevando a cabo el IV Encuentro Nacional de Prácticaje, el pasado viernes 18 de octubre.