Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:53

El rompehielos Irízar no puede salir del dique a navegar

Si algo más le faltaba a la parábola de la Industria Naval, éste hecho se suma como corolario de una Industria que supo estar entre las líderes del mundo, pero la desidia le ganó una vez más.

 

El rompehielos ARA Almirante Irízar está listo para iniciar las pruebas de mar, pero no puede salir del astillero Tandanor porque el calado del río no le permite hacer las maniobras necesarias para llegar a mar abierto y poder así cumplir con la certificación de casco, entre otras pruebas necesarias, antes de estar listo para iniciar la Campaña Antártica del Verano.

La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables cuenta con equipos de dragado, pero ninguna de ellos estaría operativo, razón por la cual, deberían contratar a una empresa privada y por lo visto, pasan las semanas y no hay una solución a la vista.

Dicen que están a la espera de que suceda algún milagro de la naturaleza, que podría darles una solución gratuita…pero esto podría convertirse en una misión suicida, exponiendo al buque a una posible y trágica varadura. 

Sin lugar a dudas hay muchos profesionales idóneos en la Subsecretaría, pese a la herencia de una década de malversaciones e irregularidades que llevaron a la institución a un estado de abandono, plagado de corrupción, con sueldos mensuales que superaron el medio millón de pesos por hacer, nada.

El ahora Ministro de Defensa, Julio Martínez, conoce como nadie los hechos de corrupción en torno al Irizár dado que formaba parte de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara Baja cuando era diputado nacional (UCR-La Rioja) siendo él el encargado de pedirle explicaciones al Ejecutivo Nacional, entre otros hechos, por el contrato con la empresa de semáforos Autotrol S.A. que era la encargada de realizar el complejísimo montaje eléctrico del buque, y que tras cobrar el 80% del dinero, Tandanor rescindió, de mutuo acuerdo, el contrato sin hacer la obra.

Es por ello que el Astillero, de la mano del entonces Ministro de Defensa y candidato presidencial por el Frente para la Victoria, Agustín Rossi, comete otro delito, ésta vez con la contratación directa de la empresa Siemens S.A., omitiendo además, que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la había denunciado por el uso de "facturación apócrifa" para evadir impuestos (Causas 1831/00 y 330/06).

El nuevo gobierno tiene ahora la misión de cerrar uno de los tantos capítulos emblemáticos de la corrupción K, millones de dólares gastados en un buque que tendrá que demostrar que está a la altura de la circustancias o convertirse en el estandarte de la corrupción de la Industria Naval Argentina.

 

Por Chloe Duran

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA